Skip to main content

Erasmus+

EU programme for education, training, youth and sport
Search the guide

Juventud Europea Unida

Los proyectos de la acción Juventud Europea Unida tienen por objeto crear redes que promuevan asociaciones regionales, que se gestionarán en estrecha cooperación con jóvenes de toda Europa (Estados miembros de la UE y terceros países asociados al Programa). Las redes deberán organizar intercambios, promover iniciativas de formación (por ejemplo, de los líderes juveniles) y permitir a los jóvenes crear sus propios proyectos conjuntos, todo ello a través de actividades presenciales y en línea.

Objetivos de la acción

Los proyectos de la acción «Juventud Europea Unida» tienen por objeto crear redes que promuevan asociaciones regionales que permitan a los jóvenes de toda Europa establecer proyectos conjuntos, organizar intercambios y promover iniciativas de formación (por ejemplo, para líderes juveniles) a través de actividades tanto presenciales como en línea. La acción apoyará el establecimiento de asociaciones transnacionales para las organizaciones juveniles, ya sea a nivel de base o en asociaciones a gran escala, con el objetivo de reforzar la dimensión europea de sus actividades, en particular sobre cómo vivir mejor juntos y ayudar a diseñar formas de vida sostenibles en el futuro, en consonancia con el Pacto Verde Europeo y la nueva Bauhaus europea 1 .

Las prioridades temáticas importantes complementan y promueven las Metas de la Juventud Europea y, en general, la Estrategia de la UE para la Juventud 2019-2027 2 . Las Metas de la Juventud Europea también se reflejan en las orientaciones políticas de la Comisión de la presidenta Von der Leyen 3 . Las propuestas de proyecto también pueden tratar los temas de la «Conferencia sobre el Futuro de Europa». Las elecciones al Parlamento Europeo de 2024 son pertinentes en el contexto de esta acción.

Los jóvenes y las organizaciones juveniles son agentes clave en la recuperación de la pandemia de COVID-19. Las redes de jóvenes deben estudiar formas de forjar la solidaridad y la inclusión, así como de mejorar la calidad de vida tras la pandemia, lo que concuerda con los retos relacionados con las capacidades digitales y los estilos de vida ecológicos sostenibles 4 .

Objetivos específicos

La acción pretende apoyar en particular:

  • la promoción y el desarrollo de una cooperación estructurada más transnacional, en línea y fuera de línea, entre diferentes organizaciones juveniles para crear o reforzar asociaciones centradas en la solidaridad y la participación democrática inclusiva de todos en un contexto de estructuras socioeconómicas y en consonancia con la Estrategia de la UE para la Juventud, las Metas de la Juventud Europea y el Diálogo con la Juventud;
  • la ejecución de los marcos y las iniciativas de la UE, como las recomendaciones específicas por país del Semestre Europeo 5 , en la medida en que afecten al ámbito de la juventud;
  • a organizaciones juveniles que participan en iniciativas para animar a los jóvenes a participar en el proceso democrático y en la sociedad mediante la organización de cursos de formación, así como dando a conocer las similitudes entre los jóvenes europeos y fomentando la discusión y el debate sobre su relación con la UE, sus valores y sus fundamentos democráticos. Esto incluye la organización de actos previos a las elecciones al Parlamento Europeo de 2024.
  • el fomento de la participación de grupos de jóvenes infrarrepresentados en la política, las organizaciones juveniles y otras organizaciones de la sociedad civil mediante la participación de los jóvenes vulnerables y desfavorecidos desde el punto de vista socioeconómico;
  • nuevas formas de capacitar a las organizaciones juveniles para hacer frente a las consecuencias de la pandemia de COVID-19, apoyando formas innovadoras de cooperación y creación, desarrollo y gestión de redes; a título indicativo, esto podría abarcar la mejora de la colaboración entre las organizaciones juveniles en un contexto digital a través de métodos de aprendizaje no formal y modelos organizativos como modos alternativos de intercambio y ayuda mutua;
  • el refuerzo de la dimensión europea de las actividades de las organizaciones juveniles, en especial actividades sobre cómo aprender a vivir mejor juntos después de la pandemia y contribuir a diseñar formas de vida sostenibles en el futuro a escala transnacional.

Actividades

La acción va dirigida a ONG (sin fines de lucro) y organismos públicos que propongan proyectos con capacidad para movilizar a los jóvenes en asociaciones que abarquen diferentes países y regiones dentro de los Estados miembros de la UE y terceros países asociados al Programa.

Las actividades de movilidad para jóvenes deben constituir un componente clave de los proyectos de la acción Juventud Europea Unida. Esta movilidad debe ofrecer intercambios transfronterizos y oportunidades de formación no formal o informal para jóvenes de toda Europa (este, oeste, norte y sur) que puedan prepararse y apoyarse a través de foros en línea para contribuir a los objetivos de esta acción. Estas actividades de movilidad deben estar justificadas de manera muy clara de conformidad con los objetivos de la acción.

Todas las actividades deben contribuir a ampliar la difusión entre la juventud, llegando a los jóvenes, tanto dentro como fuera de las organizaciones juveniles, y de manera especial a los jóvenes con menos oportunidades, a fin de garantizar que se escuche una diversidad de voces.

Criterios que deben cumplirse para participar en la acción de base juventud Europea unida

Criterios de admisibilidad

Para poder optar a una subvención Erasmus, las propuestas de proyecto en el marco de la acción Juventud Europea Unida deben cumplir los siguientes criterios:

¿Quién puede presentar una solicitud?

Los solicitantes (coordinadores y socios de pleno derecho) deben ser entidades jurídicas:

  • ONG (incluidas ONG juveniles europeas y consejos de la juventud nacionales) que trabajen en el ámbito de la juventud;
  • autoridades públicas locales, regionales o nacionales.                                                                                                                                        

Deben estar establecidas en un Estado miembro de la UE o en un tercer país asociado al Programa.

Las empresas públicas o privadas (pequeñas, medianas o grandes empresas, incluidas las empresas sociales), así como sus entidades afiliadas, también pueden participar, pero no como coordinadoras.

¿Qué tipos de organizaciones pueden participar en el proyecto?

Cualquier organización, pública o privada, con sus entidades afiliadas (en su caso) que trabaje con o para jóvenes fuera de entornos formales, establecida en un Estado miembro de la UE o en un tercer país asociado al Programa.

Dichas organizaciones pueden ser, por ejemplo:

  • una ONG (incluidas las ONG juveniles europeas), una asociación o una organización sin ánimo de lucro;
  • un consejo de la juventud nacional;
  • una autoridad pública local, regional o nacional;
  • una institución educativa o de investigación;
  • una fundación;

una empresa pública o privada, pequeña, mediana o grande (incluidas las empresas sociales). Por consiguiente, aunque esta acción va dirigida principalmente a organizaciones sin fines de lucro, pueden participar organizaciones con fines de lucro si se demuestra que aportan un valor añadido claro al proyecto.

Composición del consorcio

Las propuestas deberán ser presentadas por un consorcio de un mínimo de cinco solicitantes (coordinador y socios de pleno derecho) de al menos cinco Estados miembros de la UE o terceros países asociados al Programa.   

Las entidades afiliadas no se tendrán en cuenta a efectos de los criterios mínimos de admisibilidad para la composición del consorcio.

Lugar donde se pueden desarrollar las actividades

Las actividades deben desarrollarse en los países admisibles.

Duración del proyecto

Los proyectos deben durar normalmente veinticuatro meses (las prórrogas están permitidas siempre y cuando estén debidamente justificadas y se introduzcan mediante una modificación).

¿Dónde se ha de presentar la solicitud?

En la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA), cuya sede se encuentra en Bruselas.

Una misma organización solo puede presentar una solicitud dentro del plazo establecido.

Referencia de la convocatoria: ERASMUS-YOUTH-2023-YOUTH-TOG

¿Cuándo se ha de presentar la solicitud?

Los solicitantes pueden presentar la solicitud de subvención hasta el 9 de marzo a las 17.00 horas (hora de Bruselas).

Las organizaciones solicitantes se evaluarán con arreglo a los criterios de exclusión y selección pertinentes. Para más información, véase la parte C de esta Guía.

Puesta en marcha de un proyecto

Un proyecto dentro de la acción Juventud Europea Unida consta de cuatro fases, que comienzan incluso antes de que se seleccione la propuesta de proyecto para su financiación, a saber: 1) determinación e inicio del proyecto; 2) preparación, diseño y planificación del proyecto; 3) ejecución del proyecto y seguimiento de las actividades; y 4) revisión del proyecto y evaluación de su impacto. Las organizaciones participantes y los participantes involucrados en las actividades deben asumir un papel activo en todas esas etapas, reforzando así su experiencia de aprendizaje.

  • Determinación e inicio: detectar un problema, necesidad u oportunidad que pueda abordarse a través de la idea de proyecto en el contexto de la convocatoria; definir las actividades clave y los principales resultados que cabe esperar del proyecto; identificar a las partes interesadas pertinentes y los posibles socios; formular el objetivo u objetivos del proyecto; garantizar que el proyecto sea acorde con los objetivos estratégicos de las organizaciones participantes; llevar a cabo un cierto grado de planificación inicial para que el proyecto pueda comenzar de manera adecuada y reunir la información necesaria para avanzar a la siguiente fase, etc.
  • Preparación, diseño y planificación: especificar el alcance del proyecto y definir un enfoque apropiado; decidir sobre el calendario de realización de las tareas previstas; calcular los recursos necesarios y profundizar en los detalles del proyecto, por ejemplo, la evaluación de necesidades; definir unos objetivos e indicadores de impacto adecuados (específicos, cuantificables, realizables, pertinentes y acotados en el tiempo); definir los resultados del proyecto y del aprendizaje; desarrollar el programa de trabajo, los formatos de las actividades, la repercusión prevista y el presupuesto global estimado; preparar un plan de ejecución del proyecto que incluya los aspectos estratégicos de la gobernanza del proyecto, seguimiento, control de calidad, elaboración de informes y difusión de resultados; establecer disposiciones prácticas y confirmar el grupo o grupos destinatarios de las actividades previstas; establecer acuerdos con los socios y redactar la propuesta, etc.
  • Ejecución y seguimiento de las actividades: llevar a cabo el proyecto de acuerdo con los planes establecidos, cumpliendo los requisitos de elaboración de informes y comunicación; realizar un seguimiento de las actividades en curso y evaluar los resultados del proyecto, comparándolos con los previstos; detectar cualquier desviación con respecto al plan y adoptar las medidas pertinentes para corregirla, abordando los problemas y riesgos que surjan; detectar los aspectos no conformes a las normas de calidad establecidas y adoptar medidas correctivas, etc.
  • Revisión y evaluación de impacto: evaluar los resultados del proyecto comparándolos con sus objetivos y sus planes de ejecución; evaluar las actividades y su impacto a distintos niveles, poner en común y utilizar los resultados del proyecto, etc.

Aspectos horizontales que han de tenerse en cuenta para desarrollar un proyecto:

Además de cumplir los criterios formales y establecer un mecanismo de cooperación sostenible con todos los socios del proyecto, los siguientes elementos pueden contribuir a incrementar el impacto y la ejecución cualitativa de los proyectos de la acción Juventud Europea Unida a lo largo de sus distintas fases. Se anima a los solicitantes a que tengan en cuenta estas oportunidades y dimensiones al diseñar su proyecto.

Sostenibilidad medioambiental

Los proyectos deben tener un diseño respetuoso con el medio ambiente e incorporar prácticas ecológicas en todas sus facetas. Las organizaciones y los participantes deben asumir un enfoque que tenga en cuenta el medio ambiente a la hora de diseñar el proyecto, lo que empujará a todos los involucrados en el proyecto a debatir y aprender sobre cuestiones medioambientales, reflexionando sobre lo que se puede hacer a distintos niveles y ayudando a las organizaciones y participantes a encontrar alternativas más ecológicas para ejecutar las actividades del proyecto.

Inclusión y diversidad

El programa Erasmus+ aspira a promover la igualdad de oportunidades y acceso, la inclusión y la equidad en todas sus acciones. Para poner en práctica estos principios, se ha concebido una Estrategia de Inclusión y Diversidad que permita llegar mejor a participantes de contextos más diversos, en particular a las personas con menos oportunidades que se enfrentan a obstáculos para participar en proyectos europeos. Las organizaciones deben concebir actividades del proyecto que sean accesibles e inclusivas, teniendo en cuenta los puntos de vista de las personas con menos oportunidades y haciéndolas partícipes de todo el proceso de toma de decisiones.

Como principio transversal, las organizaciones participantes deberán poner en práctica estrategias dirigidas a conectar a los jóvenes procedentes de diversos contextos a nivel de las comunidades. Esto implica la participación de una población joven diversa, con menos oportunidades, especialmente de jóvenes procedentes de zonas remotas o rurales, o de jóvenes de origen migrante. En consecuencia, todas las actividades deben contribuir a ampliar tanto la difusión a los jóvenes como la implicación activa de estos, a fin de garantizar que se tengan en cuenta sus voces en toda su diversidad.

Dimensión digital

La cooperación virtual y el ensayo de oportunidades de aprendizaje virtual y combinado resultan fundamentales para el éxito de los proyectos. Se recomienda encarecidamente, en particular, que los proyectos utilicen el Portal Europeo de la Juventud y la plataforma de la Estrategia de la UE para la Juventud para trabajar de forma colaborativa antes, durante y después de las actividades del proyecto.

Valores comunes, compromiso y participación cívicos

Los proyectos apoyarán la ciudadanía activa y la ética, e impulsarán el desarrollo de competencias sociales e interculturales, el pensamiento crítico y la alfabetización mediática. También se prestará una atención especial a la sensibilización sobre el contexto de la Unión Europea y su comprensión.

Impacto previsto

Los proyectos subvencionados deben demostrar la contribución que prevén hacer a las políticas de la UE en relación con la juventud:

  • basándose en los objetivos de la Estrategia de la UE para la Juventud 2019-2027 y, en particular, demostrando su contribución a las prioridades de los ámbitos «involucrar, conectar y capacitar» de la Estrategia;
  • basándose en los resultados de las Metas de la Juventud Europea, el Diálogo con la Juventud y otros proyectos de debate y encuestas de opinión destinados a los jóvenes, y relacionados con el futuro de Europa y enlazándolos con la elaboración de políticas a nivel local, regional, nacional o europeo;
  • basándose en las recomendaciones específicas por país del Semestre Europeo, en la medida en que afecten al ámbito de la juventud;
  • mediante la mejora de la participación de los jóvenes en la vida democrática, en lo que se refiere a la ciudadanía activa y la interacción con los responsables políticos (la capacitación, las nuevas capacidades, la participación de los jóvenes en el diseño del proyecto, etc.);
  • contribuyendo a mejorar la capacidad del sector de la juventud activa a nivel de base para desarrollar una actividad transnacional centrándose en la inclusión, la solidaridad y la sostenibilidad, y promoviendo el aprendizaje transnacional y la cooperación entre los jóvenes y los responsables de la toma de decisiones;
  • mediante la promoción de las mejores prácticas existentes y de su alcance más allá de la/s red/es regular/es, también aprovechando los medios digitales para mantenerse conectados en cualquier circunstancia, incluso en situaciones de lejanía, aislamiento o confinamiento;
  • mediante la difusión de sus resultados de manera eficaz y atractiva entre los jóvenes que participan en organizaciones juveniles y también entre los jóvenes que no están afiliados a estructuras juveniles o tienen menos oportunidades, a fin de allanar el camino hacia el establecimiento de asociaciones más sistemáticas.

Criterios de concesión

Pertinencia del proyecto (puntuación máxima de 30 puntos)

  • Finalidad y valor añadido de la UE: la propuesta establece y desarrolla un proyecto que respalda las políticas en materia de juventud a nivel de la UE, y en particular la Estrategia de la UE para la Juventud 2019-2027. La propuesta demuestra de manera clara el valor añadido de la UE a nivel sistémico generado por su transnacionalidad y su transferibilidad potencial.
  • Objetivos: los objetivos de la propuesta son pertinentes para los objetivos generales de la acción y, como mínimo, para uno de sus objetivos específicos; además, los objetivos de la propuesta son específicos y están claramente definidos, son realizables, cuantificables, realistas y acotados en el tiempo; abordan cuestiones pertinentes para las organizaciones participantes y ofrecen un valor añadido claro a los grupos destinatarios elegidos.
  • Necesidades: la propuesta demuestra que se basa en una evaluación exhaustiva de las necesidades y, en la medida de lo posible, en datos y cifras verificables, respaldados por datos generales y específicos referentes a todos los países y organizaciones que integran el consorcio. Se espera que incluya un análisis claro vinculado a las realidades concretas de los solicitantes, los socios y los grupos destinatarios. Participación juvenil: la asociación demuestra que es capaz de garantizar una participación activa de una población juvenil diversa, como jóvenes de zonas remotas o rurales, jóvenes de origen migrante o procedentes de contextos sociales desfavorecidos, incluso desde la fase de diseño de las actividades relacionadas con la juventud.

Calidad del diseño y la ejecución del proyecto (puntuación máxima de 30 puntos)

  • Planificación: la propuesta es clara, completa y de alta calidad; incluye fases adecuadas para la preparación, ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto a partir de metodologías sólidas de gestión de proyectos.
  • Metodología: la ejecución se basa en metodologías apropiadas; los objetivos son coherentes con las actividades y están claramente definidos, estableciendo vínculos lógicos entre los problemas detectados, las necesidades y las soluciones propuestas; el plan de trabajo es coherente y concreto; se establecen medidas e indicadores adecuados de control de calidad para garantizar la correcta ejecución del proyecto con la calidad y el alcance requeridos, en el plazo establecido y dentro del presupuesto previsto; asimismo, se establecen planes concretos y adecuados de contingencia y de gestión de riesgos.
  • Relación coste-eficacia: el presupuesto propuesto es coherente, está suficientemente detallado, es adecuado para la ejecución del proyecto y está diseñado para garantizar la mejor relación calidad-precio. Los recursos asignados a los paquetes de trabajo están en consonancia con sus objetivos y resultados. El presupuesto responde a las necesidades de las organizaciones de base y de los jóvenes vulnerables, con el fin de fomentar su inclusión en el programa Erasmus+.

Calidad de la asociación y de los mecanismos de cooperación (puntuación máxima de 20 puntos)

  • Configuración: la asociación está formada por un conjunto adecuado de organizaciones complementarias que cuentan con los perfiles, las capacidades, la experiencia, los conocimientos especializados y el apoyo a la gestión adecuados para alcanzar sus objetivos; se demuestra claramente el valor añadido de las organizaciones con fines de lucro, en el caso de que participe en el consorcio alguna organización de este tipo.
  • Composición geográfica: la asociación demuestra capacidad para reflejar la diversidad económica, social o cultural europea a través de su composición geográfica (es decir, su cobertura alcanza a regiones del norte, sur, este y oeste de Europa) con objeto de garantizar una cooperación auténticamente paneuropea.
  • Desarrollo de ONG locales: la asociación tiene capacidad para desarrollar las capacidades y el conocimiento de las ONG locales que no estén todavía bien establecidas en el ámbito europeo, a fin de potenciar la colaboración entre iguales entre las ONG de toda Europa.
  • Compromiso y tareas: la distribución de responsabilidades y tareas en el seno de la asociación es clara y adecuada; el coordinador realiza una gestión de las redes transnacionales de alta calidad y demuestra capacidad para coordinar y liderar estas redes en entornos complejos.
  • Mecanismos de cooperación: los mecanismos de gobernanza propuestos garantizarán la eficacia de la coordinación, la toma de decisiones, la comunicación y la resolución de conflictos entre las organizaciones participantes, los participantes y cualquier otra parte interesada.
  • Participación juvenil: se implica adecuadamente a los jóvenes en todas las fases de la ejecución del proyecto y se aborda su inclusión en todas las fases y niveles de este, asignándoles funciones que los capaciten o poniendo en práctica estrategias concretas para garantizar una participación diversa.

Impacto (puntuación máxima de 20 puntos)

  • Impacto: el impacto potencial del proyecto en los participantes y las organizaciones asociadas es elevado —en particular en lo que atañe a la ampliación del enfoque de las actividades nacionales, regionales o locales de las organizaciones de base que todavía no sean de carácter transfronterizo en los casos en que dichas actividades pasen a ejecutarse a un nivel mayor, incluso a escala de la UE, durante la ejecución del proyecto y tras su conclusión—, así como en la comunidad juvenil en su conjunto. Los resultados previstos muestran el entendimiento y la capacidad del solicitante y los socios para transmitir los valores de la Unión Europea, en especial respecto a la ciudadanía.
  • Difusión: la propuesta demuestra capacidad para llegar a los jóvenes y para trasladar mensajes eficaces a una audiencia global más amplia sobre los problemas y las soluciones de las comunidades a las que representan; en particular, la propuesta aporta un plan sólido de comunicación y difusión de los resultados e incluye metas, actividades y una distribución de tareas adecuada entre los socios, así como un calendario, instrumentos y canales apropiados para garantizar que los resultados y beneficios se divulguen eficazmente entre los responsables políticos y estén accesibles para los usuarios finales durante la ejecución del proyecto y tras su conclusión.
  • Sostenibilidad: la propuesta indica claramente de qué modo podrían contribuir los resultados del proyecto a lograr cambios sistémicos en el sector de la juventud, tanto durante la ejecución del proyecto como una vez finalizado este, con un elevado potencial para permitir una cooperación duradera a escala de la UE o inspirar nuevas políticas e iniciativas de la UE en el ámbito de la juventud.

Para poder optar a la financiación, las solicitudes deberán obtener un mínimo de 60 puntos, teniendo en cuenta asimismo el umbral mínimo necesario correspondiente a cada uno de los cuatro criterios de concesión (15 puntos como mínimo en las categorías «Pertinencia del proyecto» y «Calidad del diseño y la ejecución del proyecto»; 10 puntos en las categorías «Calidad de la asociación y de los mecanismos de cooperación» e «Impacto». En caso de empate se dará prioridad a las propuestas que obtengan las puntuaciones más altas en la categoría «Pertinencia del proyecto» y, si el empate persiste, en la categoría «Impacto».

Como norma general, y dentro de los límites fijados por los marcos jurídicos nacionales y europeos en vigor, los resultados deben ponerse a disposición en forma de recursos educativos abiertos, así como en las plataformas profesionales, sectoriales o de las autoridades competentes pertinentes. La propuesta debe describir cómo se pondrán a disposición y promoverán libremente los datos, los materiales, los documentos y las actividades de medios audiovisuales y redes sociales producidos a través de licencias abiertas, y no contendrá limitaciones desproporcionadas.

Plazo y calendario indicativos para la evaluación y los convenios de subvención

Etapas Fecha y hora o período indicativo
Plazo de presentación de las solicitudes 9 de marzo - 17.00 (hora de Bruselas)
Período de evaluación Marzo-agosto de 2023
Información a los solicitantes Septiembre de 2023
Firma del convenio de subvención Septiembre-noviembre de 2023
Fecha de inicio de la acción Finales de 2023-principios de 2024

Normas de financiación

Esta acción se rige por un modelo de financiación basado en importes a tanto alzado. La cuantía del importe único a tanto alzado se determinará para cada subvención con arreglo al presupuesto estimado de la acción presentado por el solicitante. La autoridad otorgante fijará el importe a tanto alzado de cada subvención basándose en la propuesta, el resultado de la evaluación, los porcentajes de financiación y el importe máximo de la subvención indicado en la convocatoria.

La subvención mínima por proyecto es de 150 000 EUR y el importe máximo no puede ser superior a 500 000 EUR.

¿Cómo se determina el importe a tanto alzado del proyecto?

Los solicitantes deben rellenar un cuadro presupuestario de acuerdo con el formulario de solicitud, teniendo en cuenta los aspectos siguientes:

  • el presupuesto debe estar detallado, según proceda, por beneficiario(s) y estar organizado en paquetes de trabajo coherentes (por ejemplo, dividido en «gestión del proyecto», «formación», «organización de eventos», «preparación y ejecución de la movilidad», «comunicación y difusión», «garantía de la calidad», etc.);
  • la propuesta debe describir las actividades contempladas en cada paquete de trabajo;
  • los solicitantes deben incluir en su propuesta un desglose de los costes estimados, mostrando el porcentaje que represente cada paquete de trabajo (y, dentro de cada paquete de trabajo, el porcentaje asignado a cada beneficiario y cada entidad afiliada);
  • los costes descritos pueden cubrir los costes de personal, los gastos de viaje y estancia, los costes de equipos y la subcontratación, así como otros costes (difusión de información, publicación o traducción).

Las propuestas se evaluarán de acuerdo con los procedimientos de evaluación habituales, con la ayuda de expertos internos o externos. Los expertos evaluarán la calidad de las propuestas tomando como referencia los requisitos definidos en la convocatoria y el impacto, calidad y eficiencia esperados de la acción.

Una vez finalizada la evaluación de la propuesta, el ordenador determinará la cuantía del importe a tanto alzado teniendo en cuenta las conclusiones de la evaluación. El valor del importe a tanto alzado se limitará a un máximo del 80 % del presupuesto estimado determinado tras la evaluación.

Los parámetros de la subvención (importe máximo de la subvención, porcentaje de financiación, costes subvencionables totales, etc.) se determinarán en el convenio de subvención.

Los logros del proyecto se evaluarán a partir de los resultados realmente obtenidos. El mecanismo de financiación permitirá centrar el interés en los resultados en lugar de en los insumos, haciendo hincapié de esta manera en la calidad y el grado de consecución de los objetivos mensurables.

Se ofrecen más detalles en el modelo de convenio de subvención disponible en el Portal de financiación y licitaciones.

Tagged in:  Youth