Skip to main content

Erasmus+

EU programme for education, training, youth and sport
Search the guide

Intercambios virtuales en el ámbito de la educación superior y la juventud

Los proyectos de intercambios virtuales consisten en actividades interpersonales en línea que promueven el diálogo intercultural y el desarrollo de capacidades genéricas. Permiten a todos los jóvenes acceder a una educación internacional e intercultural de alta calidad (tanto formal como no formal) sin movilidad física. Aunque el debate o la formación en línea no sustituyen plenamente a los beneficios de la movilidad física, los participantes en intercambios virtuales deberían poder aprovechar algunas de las ventajas de las experiencias educativas internacionales. Las plataformas digitales constituyen una valiosa herramienta para responder parcialmente a las limitaciones mundiales a la movilidad causadas por la pandemia de COVID-19. Los intercambios virtuales también contribuyen a difundir los valores europeos. Asimismo, en algunos casos, pueden preparar, profundizar y ampliar los intercambios físicos, así como dar lugar a una nueva demanda de estos intercambios.

Los intercambios virtuales se organizan en pequeños grupos y siempre cuenta con la moderación de un facilitador formado. Deben integrarse fácilmente en proyectos destinados a los jóvenes (educación no formal) o en cursos de educación superior. Los intercambios virtuales pueden atraer participantes de ambos sectores, aunque, dependiendo de proyectos específicos, puedan implicar a uno solo de ellos o a ambos. Todos los proyectos de la presente convocatoria implicarán a organizaciones y participantes procedentes tanto de los Estados miembros de la UE como de terceros países asociados al Programa, así como de terceros países no asociados al Programa de regiones admisibles. 

Objetivos de la Acción

La acción tendrá los objetivos siguientes:

  • fomentar el diálogo intercultural con terceros países no asociados al Programa y desarrollar la tolerancia a través de las interacciones interpersonales en línea, sobre la base de tecnologías digitales y favorables a los jóvenes;
  • promover diversos tipos de intercambios virtuales como complemento de la movilidad física de Erasmus+ para permitir que más jóvenes se beneficien de la experiencia intercultural e internacional;
  • mejorar el pensamiento crítico y la alfabetización mediática, en particular en el uso de internet y las redes sociales, como la lucha contra la discriminación, el adoctrinamiento, la polarización y la radicalización violenta;
  • fomentar el desarrollo de capacidades digitales y genéricas1 de estudiantes, jóvenes y trabajadores en el ámbito de la juventud2 , incluida la práctica de lenguas extranjeras y el trabajo en equipo, en particular para mejorar la empleabilidad;
  • promover la ciudadanía y los valores comunes de libertad, tolerancia y no discriminación a través de la educación;
  • reforzar la dimensión de la juventud en las relaciones de la UE con terceros países.

Áreas Temáticas / Objetivos Específicos

Los Intercambios Virtuales Erasmus+ son una iniciativa ascendente. En la presente convocatoria, las organizaciones participantes son libres de elegir los temas en los que se centrarán, pero las propuestas deben demostrar su impacto previsto en relación con uno o varios de los objetivos mencionados previamente (véase también la sección «Impacto previsto»). Debe tenerse en cuenta la dimensión de género según sea necesario, en función del alcance y los temas de los proyectos (por ejemplo, mediante la introducción de aspectos de sensibilidad relativa a la cuestión de género en las formaciones). Debe prestarse especial atención a la inclusión de las personas vulnerables desde el punto de vista social y económico y de las personas que no pueden solicitar la movilidad física. Dado que los intercambios virtuales son más fáciles de organizar con estudiantes y universidades, se anima a los solicitantes a implicar a jóvenes y organizaciones no matriculados en la educación superior.

Actividades

Los proyectos se financiarán sobre la base de planes de trabajo que puedan integrar una amplia gama de actividades de cooperación en línea, como por ejemplo:

  • debates en línea entre jóvenes pertenecientes a organizaciones juveniles establecidas en diferentes países, como parte de proyectos juveniles; podrían incluir simulaciones de roles;
  • formación para trabajadores en el ámbito de la juventud dispuestos a desarrollar un proyecto virtual de intercambio con colegas de otros países;
  • debates organizados en línea entre estudiantes de instituciones de educación superior radicadas en diferentes países, como parte de los títulos de educación superior;
  • formación para profesores/personal universitario dispuestos a desarrollar un proyecto de intercambio virtual con colegas de otros países; cursos interactivos abiertos en línea que incluyan materiales didácticos tradicionales, como conferencias grabadas, lecturas y problemáticas; un ejemplo son los conocidos MOOC, cursos masivos abiertos en línea, pero, en este caso, se hace hincapié en los foros interactivos de usuarios en grupos pequeños para apoyar las interacciones comunitarias entre estudiantes, profesores, asistentes docentes, jóvenes y trabajadores en el ámbito de la juventud.

Puesta en marcha de un proyecto

Todos los proyectos de intercambio virtual deben:

  • estar moderados por facilitadores formados;
  • ser seguros y brindar protección a los participantes y los anfitriones, de plena conformidad con las normas de protección de datos de la UE3 ;
  • ser sólidos desde el punto de vista político y pertinentes desde el punto de vista cultural: las actividades de intercambio virtual deben estar firmemente integradas en los sectores de la juventud y la educación superior y estar actualizadas con las culturas en línea y fuera de línea de los jóvenes en los países participantes;
  • ser abiertos y accesibles a nivel de interacción y experiencia de usuario; el registro y las interacciones con homólogos, facilitadores, administradores y otras partes interesadas deben ser claros y sencillos;
  • ser principalmente de forma sincrónica, con posibles componentes asíncronos (por ejemplo, lecturas, vídeos); y
  • por último, deben prever un método de reconocimiento de la participación y el aprendizaje de los jóvenes al final del intercambio.

Las organizaciones participantes deben organizar intercambios virtuales para personas de entre trece y treinta años. Si en un proyecto participan jóvenes menores de dieciocho años, las organizaciones participantes deberán obtener previamente la autorización de sus padres o tutores legales. Los participantes individuales han de estar establecidos en los países de las organizaciones participantes en el proyecto.

Para llevar a cabo sus actividades, los proyectos deben basarse, en la medida de lo posible, en las herramientas y plataformas existentes.

Criterios que deben cumplirse para solicitar proyectos de Intercambios Virtuales en el ámbito de la educación superior y la juventud

Criterios de admisibilidad

Para poder optar a una subvención Erasmus+, las propuestas de proyectos para los intercambios virtuales en el ámbito de la educación superior y la juventud deben cumplir los siguientes criterios:

¿Quién puede presentar una solicitud?

Las organizaciones siguientes pueden participar en calidad de coordinador:

  • organizaciones públicas o privadas activas en el ámbito de la educación superior o la juventud (educación no formal);
  • instituciones de educación superior, asociaciones u organizaciones de instituciones de educación superior, así como organizaciones nacionales o internacionales legalmente reconocidas de rectores, profesores o estudiantes.

La organización presenta la solicitud en nombre de todas las organizaciones participantes implicadas en el proyecto y debe estar legalmente establecida en un Estado miembro de la UE o tercer país asociado al Programa.

¿Qué tipos de organizaciones pueden participar en el proyecto?

Las organizaciones participantes podrán estar establecidas en un Estado miembro de la UE o tercer país asociado al Programa o en un tercer país admisible no asociado al Programa. Cada propuesta de proyecto solo podrá implicar a organizaciones y participantes de una de las regiones admisibles de terceros países no asociados al Programa. Las regiones admisibles cubiertas por la presente acción son las regiones 1, 2, 3 y 9 (véase la sección «Países admisibles» en la parte A de la presente Guía).

Las organizaciones participantes podrán pertenecer a las siguientes categorías:

  • organizaciones juveniles4 ;
  • instituciones de educación superior, asociaciones u organizaciones de instituciones de educación superior, así como organizaciones nacionales o internacionales legalmente reconocidas de rectores, profesores o estudiantes;
  • vectores del cambio en el sistema educativo (gestores universitarios, departamentos internacionales, decanos, agencias de aseguramiento de la calidad, etc.); organizaciones públicas o privadas activas en los ámbitos de la educación superior o la juventud establecidas en un Estado miembro de la UE o tercer país asociado al Programa o en uno de los terceros países admisibles no asociados al Programa.

Otras entidades podrán participar en otras funciones del consorcio, como miembros asociados, subcontratistas, terceros que aporten contribuciones en especie, etc. Las entidades afiliadas no podrán optar a financiación.

Número y perfil de las organizaciones participantes

Las propuestas deberán ser presentadas por un consorcio formado por al menos cuatro organizaciones. Los consorcios deberán cumplir las siguientes condiciones:

  • Un mínimo de dos instituciones de educación superior u organizaciones juveniles de dos Estados miembros de la UE y terceros países asociados al Programa y dos instituciones de educación superior u organizaciones juveniles de dos terceros países no asociados al Programa admisibles pertenecientes a la misma región admisible; y
  • El número de organizaciones de los Estados miembros de la UE y de terceros países asociados al Programa no podrá ser superior al número de organizaciones de terceros países no asociados al Programa.
  • En el caso del África subsahariana, se anima a los solicitantes a que incluyan en su propuesta a participantes de un amplio abanico de países, incluidos aquellos menos adelantados5 o los socios con menos experiencia en Erasmus+.

Las entidades afiliadas no se tendrán en cuenta a efectos de los criterios mínimos de admisibilidad para la composición del consorcio.

Lugar donde se puede desarrollar la actividad

Las actividades han de desarrollarse en los países de las organizaciones participantes.

Duración del proyecto

Los proyectos deben durar normalmente treinta y seis meses (las prórrogas están permitidas siempre y cuando estén debidamente justificadas y se introduzcan mediante una modificación).

¿Dónde se ha de presentar la solicitud?

En la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA).

Referencia de la convocatoria: ERASMUS-EDU-2023-VIRT-EXCH

¿Cuándo se ha de presentar la solicitud?

Los solicitantes pueden presentar su solicitud de subvención hasta el 26 de abril a las 17.00 horas (hora de Bruselas).

Las organizaciones solicitantes se evaluarán con arreglo a los criterios de exclusión y selección pertinentes. Para más información, véase la parte C de esta Guía.

Impacto previsto

Las actividades y los resultados de los diferentes proyectos tendrán por objeto lograr un impacto positivo en relación con los objetivos de la convocatoria que, aunque varían en función de las especificidades de los proyectos, deben estar estrechamente relacionados con la dimensión del aprendizaje de los intercambios virtuales. Cada propuesta de proyecto debe incluir información sobre este impacto previsto. Se anima a los solicitantes a prever las opiniones de las personas y organizaciones participantes, en particular en lo que se refiere al valor didáctico, cuando informen sobre el impacto de los proyectos.

Criterios de concesión

Pertinencia del proyecto - (puntuación máxima de 30 puntos)

  • La solicitud es pertinente para los objetivos generales y específicos elegidos de la convocatoria. La propuesta de proyecto es coherente con los requisitos de la convocatoria. La propuesta se explica claramente. 
  • Coherencia: los diferentes componentes de la solicitud son coherentes y sistemáticos. La solicitud se basa en un análisis adecuado de los desafíos y necesidades; los objetivos son realistas y abordan cuestiones pertinentes para las organizaciones participantes y los grupos destinatarios directos e indirectos. Se aportan pruebas de la eficacia del enfoque de intercambio virtual propuesto.
  • Ampliación: la solicitud demuestra el potencial para ampliar sus prácticas a diferentes niveles (por ejemplo, local, regional, nacional y de la UE) y su transferibilidad a distintos sectores. Es probable que la ampliación genere un impacto no solo a nivel de las distintas organizaciones asociadas, sino también a nivel de sistema o de políticas. La propuesta cuenta con el potencial para desarrollar la confianza mutua y mejorar la cooperación transfronteriza.
  • Valor añadido europeo: la solicitud aporta valor añadido de la UE, a través de resultados que no se lograrían únicamente a nivel nacional, y existe la posibilidad de transferir resultados a países que no participan en el proyecto. Los resultados de los proyectos pueden contribuir a los programas políticos pertinentes de la UE. 

Calidad del diseño y la ejecución del proyecto - (puntuación máxima de 20 puntos)

  • Plan estratégico: la solicitud establece una estrategia clara basada en un análisis de viabilidad y determina las actividades necesarias para probar, adaptar o ampliar las prácticas de intercambio virtuales en el nuevo contexto de la asociación del proyecto.
  • Necesidades: se han determinado y se han tenido debidamente en cuenta las diferentes necesidades de los distintos socios. Se ha desarrollado un concepto claro de cómo se gestionarán estas diferentes necesidades. El enfoque o enfoques pedagógicos elegidos también están en consonancia con estas diferentes necesidades.
  • Estructura: el programa de trabajo es claro e inteligible y abarca todas las fases del proyecto. Los indicadores de resultados y los medios de verificación se han definido claramente para cada resultado.
  • Gestión: el plan de gestión del proyecto es sólido, con recursos adecuados asignados a las distintas tareas. Se han establecido procesos eficaces de cooperación y toma de decisiones que son comprensibles para todas las partes interesadas. El presupuesto es eficiente en relación con el coste y económicamente ventajoso. Existe coherencia entre las tareas, las funciones y los recursos financieros asignados a los socios. Las disposiciones de gestión financiera son claras y adecuadas.
  • Evaluación: las medidas específicas para el seguimiento de los procesos y los resultados (es decir, indicadores de resultados y medios de verificación) garantizan que la ejecución del proyecto sea de alta calidad. Los resultados del aprendizaje se evalúan y reconocen. Existe un plan claro de garantía de la calidad que también abarca adecuadamente la gestión del proyecto. La estrategia de seguimiento incluye la determinación de riesgos y un plan de acción para reducirlos. Estos elementos también se incluyen y se detallan en el marco lógico (modelo obligatorio de la convocatoria).

Calidad de la asociación y de los mecanismos de cooperación - (puntuación máxima de 20 puntos)

  • Configuración: la asociación es capaz de garantizar la plena consecución de los objetivos del proyecto. El consorcio posee todas las capacidades, conocimientos y experiencia necesarios en los ámbitos que abarca el proyecto. Se garantiza una asignación adecuada de tiempo y aportaciones entre los socios. Las capacidades y competencias de la asociación son complementarias.
  • Compromiso: cada organización participante demuestra su plena implicación en función de sus capacidades y de su ámbito específico de especialización.
  • Cooperación: los acuerdos de cooperación son equilibrados. Se proponen mecanismos efectivos que garantizan la coordinación, la toma de decisiones y la comunicación entre las organizaciones participantes, las partes interesadas y cualquier otra parte pertinente.

Impacto - (puntuación máxima de 30 puntos)

  • Difusión: una estrategia clara de sensibilización, difusión y comunicación garantiza que se llegue a los grupos destinatarios pertinentes, así como a las partes interesadas en general y al público durante el período de vigencia del proyecto. Esta estrategia incluye planes para garantizar la accesibilidad de los materiales producidos a través de licencias abiertas.
  • Aprovechamiento: la solicitud demuestra que el enfoque o enfoques de intercambio virtual seleccionados pueden difundirse o ampliarse con éxito, generan un impacto más amplio e influyen en el cambio sistémico. El enfoque de aprovechamiento está claramente descrito y las medidas propuestas para aprovechar los resultados del proyecto son potencialmente eficaces.
  • Impacto: el impacto previsto, especialmente para los grupos destinatarios indicados, está claramente definido y se han adoptado medidas para garantizar que el impacto pueda alcanzarse y evaluarse. Los resultados del aprendizaje se definen claramente antes de cada actividad de intercambio virtual y se miden después de cada actividad, se registran los avances y se reconocen los logros. Es probable que los resultados de las actividades sean significativos. Los resultados del proyecto pueden apoyar cambios, mejoras o avances a largo plazo en beneficio de los grupos destinatarios y sistemas implicados. Asimismo, la solicitud explica cómo se evaluará el impacto del aprendizaje (resultados del aprendizaje) a través del intercambio virtual con el objetivo de formular recomendaciones (basadas en los datos) fundadas para mejorar el intercambio virtual de enseñanza y aprendizaje más allá del proyecto. Estos elementos también se incluyen y se detallan en el marco lógico (modelo obligatorio de la convocatoria).
  • Sostenibilidad: la solicitud incluye medidas y recursos apropiados para garantizar que los resultados y beneficios del proyecto se mantendrán una vez este finalice.

Para poder optar a la financiación, las propuestas deberán obtener un mínimo de 60 puntos. Además, deberán obtener como mínimo la mitad de la puntuación máxima en cada una de las categorías de los criterios de concesión previamente mencionadas (es decir, un mínimo de 15 puntos en las categorías «Pertinencia del proyecto» e «Impacto»; 10 puntos en las categorías «Calidad de la asociación y de los mecanismos de cooperación» y «Calidad del diseño y la ejecución del proyecto»).

En caso de empate, se dará prioridad a los proyectos con una puntuación más elevada en el criterio «Pertinencia del proyecto» y, a continuación, en la categoría «Impacto».

Objetivos geográficos

Los instrumentos de acción exterior de la UE están contribuyendo a esta acción. El presupuesto disponible se divide entre las distintas regiones y el tamaño de cada dotación presupuestaria es diferente. Se publicará más información sobre los importes disponibles en cada dotación presupuestaria en el Portal de financiación y licitaciones.

África subsahariana: se dará prioridad a los países menos adelantados de esta región; asimismo, se hará especial hincapié en los países prioritarios en materia de migración6 ; ningún país accederá a más del 8 % de la financiación prevista para esa región.

Como norma general, y dentro de los límites fijados por los marcos jurídicos nacionales y europeos en vigor, los resultados deben ponerse a disposición en forma de recursos educativos abiertos (REA), así como en las plataformas profesionales, sectoriales o de las autoridades competentes pertinentes. La propuesta describirá cómo se ofrecerán gratuitamente los datos, materiales, documentos y actividades audiovisuales y en redes sociales producidos, y cómo se promoverán mediante licencias abiertas, sin que se incluyan limitaciones desproporcionadas.

Normas de financiación

Esta acción se rige por un modelo de financiación basado en importes a tanto alzado. La cuantía del importe único a tanto alzado se determinará para cada subvención con arreglo al presupuesto estimado de la acción presentado por el solicitante. La autoridad otorgante fijará el importe a tanto alzado de cada subvención basándose en la propuesta, el resultado de la evaluación, los porcentajes de financiación y el importe máximo de la subvención indicado en la convocatoria.

La subvención de la UE por proyecto será de un máximo de 500 000 EUR, con 200 EUR como inversión máxima por participante para las organizaciones (es decir, un proyecto de 500 000 EUR debería llegar al menos a 2 500 participantes). La subvención concedida podrá ser inferior al importe solicitado.

¿Cómo se determina el importe a tanto alzado del proyecto?

Los solicitantes deben rellenar un cuadro presupuestario detallado en el formulario de solicitud, teniendo en cuenta los aspectos siguientes: 

  1. el presupuesto debe estar detallado, según proceda, por beneficiario(s) y estar organizado en paquetes de trabajo coherentes (por ejemplo, dividido en «gestión del proyecto», «formación», «organización de eventos», «preparación y ejecución de la movilidad», «comunicación y difusión», «garantía de la calidad», etc.); 
  2. la propuesta debe describir las actividades contempladas en cada paquete de trabajo;
  3. los solicitantes deben incluir en su propuesta un desglose de los costes estimados, mostrando el porcentaje que represente cada paquete de trabajo (y, dentro de cada paquete de trabajo, el porcentaje asignado a cada beneficiario y cada entidad afiliada);
  4. los costes descritos pueden cubrir los costes de personal, los gastos de viaje y estancia, los costes de equipos y la subcontratación, así como otros costes (difusión de información, publicación o traducción).

Las propuestas se evaluarán de acuerdo con los procedimientos de evaluación habituales, con la ayuda de expertos internos o externos. Los expertos evaluarán la calidad de las propuestas tomando como referencia los requisitos definidos en la convocatoria y el impacto, calidad y eficiencia esperados de la acción.

Una vez finalizada la evaluación de la propuesta, el ordenador determinará la cuantía del importe a tanto alzado teniendo en cuenta las conclusiones de la evaluación. El valor del importe a tanto alzado se limitará a un máximo del 95 % del presupuesto estimado determinado tras la evaluación.

Los parámetros de la subvención (importe máximo de la subvención, porcentaje de financiación, costes subvencionables totales, etc.) se determinarán en el convenio de subvención. No se permite el apoyo financiero a terceras partes. Se permiten los costes del personal voluntario y de las pymes. Véase la parte C de la presente Guía del Programa, sección «Costes directos subvencionables». La propuesta debe incluir los costes de dos reuniones anuales (hasta dos personas por solicitud) organizadas por la Comisión Europea o a iniciativa de esta.

Los logros del proyecto se evaluarán a partir de los resultados realmente obtenidos. El mecanismo de financiación permitirá centrar el interés en los resultados en lugar de en los insumos, haciendo hincapié de esta manera en la calidad y el grado de consecución de los objetivos mensurables.

Se ofrecen más detalles en el modelo de convenio de subvención disponible en el Portal de financiación y licitaciones.

  • 1 Las capacidades genéricas incluyen la capacidad de pensar de manera crítica, ser curioso y creativo, tomar la iniciativa, solucionar problemas y trabajar de forma colaborativa, ser capaz de comunicarse eficazmente en un entorno multicultural e interdisciplinar, ser capaz de adaptarse al contexto y afrontar el estrés y la incertidumbre. Estas capacidades forman parte de las competencias clave, tal como se indica en la Recomendación del Consejo relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente (DO C 189 de 4.6.2018, p. 1).
  • 2 Los trabajadores en el ámbito de la juventud son profesionales o voluntarios implicados en el aprendizaje no formal y que prestan apoyo a los jóvenes en su desarrollo personal, socioeducativo y profesional.
  • 3 https://ec.europa.eu/info/law/law-topic/data-protection/eu-data-protection-rules_es.
  • 4 Es decir, cualquier organización, pública o privada, que trabaje con o para jóvenes fuera de los contextos formales. Dichas organizaciones pueden ser, por ejemplo: una ONG (incluidas las ONG juveniles europeas), una asociación o una organización sin ánimo de lucro; un consejo de la juventud nacional; una autoridad pública local, regional o nacional; una institución educativa o de investigación; o una fundación.
  • 5 Según la lista de países menos adelantados del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la OCDE: DAC-List-of-ODA-Recipients-for-reporting-2022-23-flows.pdf (oecd.org).
  • 6 Los siguientes son terceros países clave en materia de migración no asociados al Programa: Burkina-Faso, Burundi, Costa de Marfil, Etiopía, Gambia, Guinea, Mali, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, Sudán y Sudán del Sur.