Skip to main content

Erasmus+

EU programme for education, training, youth and sport
Search the guide

Desarrollo de capacidades en el ámbito de la juventud

Los proyectos de desarrollo de capacidades son proyectos de cooperación internacional basados en asociaciones multilaterales entre organizaciones activas en el ámbito de la juventud en os países del Programa y terceros países no asociados al Programa. Su objetivo es apoyar la cooperación internacional y el diálogo sobre políticas en el ámbito de la juventud y el aprendizaje no formal, como impulsor del desarrollo socioeconómico sostenible y el bienestar de los jóvenes y las organizaciones juveniles.

Objetivos de la Acción

La acción tendrá los objetivos siguientes:

  • desarrollar la capacidad de las organizaciones que trabajan con jóvenes fuera del aprendizaje formal;
  • promover actividades de aprendizaje no formal en terceros países no asociados al Programa, especialmente dirigidas a los jóvenes con menos oportunidades, con vistas a mejorar el nivel de competencias garantizando al mismo tiempo la participación activa de los jóvenes en la sociedad;
  • apoyar el desarrollo del trabajo en el ámbito de la juventud en los terceros países no asociados al Programa, mejorando su calidad y su reconocimiento;
  • fomentar el desarrollo, el ensayo y la puesta en marcha de planes y programas de movilidad en el aprendizaje no formal en terceros países no asociados al Programa;
  • contribuir a la aplicación de la Estrategia de la UE para la Juventud (2019-2027), incluidas las once Metas de la juventud europea, y del Plan de Acción para la Juventud en la Acción Exterior de la UE;
  • promover la cooperación entre diferentes regiones del mundo a través de iniciativas conjuntas;
  • mejorar las sinergias y complementariedades con los sistemas de educación formal y el mercado de trabajo.

Áreas temáticas/ objetivos específicos

Las propuestas deben centrarse en una o varias de las áreas temáticas siguientes:

  • participación política, compromiso cívico y diálogo con responsables de la toma de decisiones;
  • inclusión de jóvenes con menos oportunidades;
  • democracia, Estado de Derecho y valores;
  • capacitación, participación y empleabilidad de los jóvenes;
  • paz y reconciliación después de un conflicto;
  • medio ambiente y clima;
  • lucha contra la discriminación e igualdad de género;
  • capacidades digitales y de emprendimiento.

Actividades

Las actividades propuestas deben estar directamente vinculadas con los objetivos generales y específicos de la acción, es decir, deben corresponder con una o varias de las áreas temáticas enumeradas anteriormente y detallarse en la descripción del proyecto, abarcando el período de ejecución en su totalidad. Por último, en el contexto de esta acción internacional a escala mundial, las actividades del proyecto deben centrarse en desarrollar y fortalecer las capacidades de los jóvenes y las organizaciones juveniles principalmente en los terceros países no asociados al Programa en los que se lleve a cabo la acción.

Los proyectos financiados podrán integrar una amplia variedad de actividades de cooperación, intercambio, comunicación y de otros tipos que:

  • contribuyan a fomentar el diálogo sobre políticas, la cooperación, la creación de redes y los intercambios de buenas prácticas;
  • promuevan la cooperación estratégica entre las organizaciones juveniles, por una parte, y las autoridades públicas, sobre todo en los terceros países no asociados al Programa admisibles;
  • promuevan la cooperación entre las organizaciones juveniles y las organizaciones activas en los ámbitos de la educación y la formación, así como con organizaciones del mercado de trabajo;
  • mejoren las capacidades de los consejos de la juventud, las plataformas juveniles y las autoridades locales, regionales y nacionales encargadas de la juventud, en particular en los terceros países no asociados al Programa admisibles;
  • potencien la capacidad de gestión, gobernanza e innovación, el liderazgo y la internacionalización de las organizaciones juveniles, en particular en los terceros países no asociados al Programa admisibles;
  • apoyen el desarrollo de campañas de información y sensibilización, así como el desarrollo de instrumentos informativos, de comunicación y mediáticos;
  • contribuyan al desarrollo de métodos, herramientas y materiales de trabajo en el ámbito de la juventud, incluido el fomento de iniciativas de creación y diseño conjuntos de proyectos, lo que permitirá la creación de proyectos participativos;
  • creen nuevas formas de trabajar en el ámbito de la juventud y de proporcionar formación y apoyo; faciliten la movilidad en el aprendizaje no formal.

A modo de ejemplos de actividades, cabe citar los siguientes:

  • la creación de herramientas y métodos de desarrollo socioprofesional de los trabajadores y formadores en el ámbito de la juventud;
  • el desarrollo de métodos de aprendizaje no formal, en especial los que promuevan la adquisición o la mejora de las competencias, incluidas las capacidades en el campo de la alfabetización mediática;
  • el desarrollo de nuevas formas de planes de formación práctica y simulación de casos de la vida real en la sociedad;
  • el desarrollo de nuevas formas de trabajo en el ámbito de la juventud y, en especial, un uso estratégico del aprendizaje abierto y flexible, la cooperación virtual, los recursos educativos abiertos y un mejor aprovechamiento del potencial de las TIC;
  • la organización de actos, seminarios, talleres e intercambios de buenas prácticas con fines de cooperación, creación de redes, sensibilización y aprendizaje entre iguales;
  • la organización de actividades de movilidad para jóvenes y trabajadores en el ámbito de la juventud con el fin de ensayar las herramientas y métodos desarrollados por la asociación; téngase en cuenta que las actividades de movilidad deben estar supeditadas a los objetivos principales de la acción, y su ejecución debe servir para apoyar el logro de estos objetivos.

Puesta en marcha de un proyecto

Un proyecto de desarrollo de capacidades en el ámbito de la juventud consta de cuatro fases, que comienzan incluso antes de que la propuesta de proyecto sea seleccionada para recibir financiación1 , a saber: 1) determinación e inicio del proyecto; 2) preparación, diseño y planificación del proyecto; 3) ejecución del proyecto y seguimiento de las actividades; y 4) revisión del proyecto y evaluación de su impacto.

Las organizaciones participantes y los participantes involucrados en las actividades deben asumir un papel activo en todas esas etapas, reforzando así su experiencia de aprendizaje.

  • Determinación e inicio: detectar un problema, necesidad u oportunidad que pueda abordarse a través de la idea de proyecto en el contexto de la convocatoria; definir las actividades clave y los principales resultados que cabe esperar del proyecto; identificar a las partes interesadas pertinentes y los posibles socios; formular el objetivo u objetivos del proyecto; garantizar que el proyecto sea acorde con los objetivos estratégicos de las organizaciones participantes; llevar a cabo un cierto grado de planificación inicial para que el proyecto pueda comenzar de manera adecuada y reunir la información necesaria para avanzar a la siguiente fase, etc.
  • Preparación, diseño y planificación: especificar el alcance del proyecto y definir un enfoque apropiado; describir con claridad la metodología propuesta, garantizando la coherencia entre los objetivos y las actividades del proyecto; decidir sobre el calendario de realización de las tareas previstas; calcular los recursos necesarios y profundizar en los detalles del proyecto, por ejemplo, la evaluación de necesidades; definir unos objetivos e indicadores de impacto adecuados (específicos, cuantificables, realizables, pertinentes y acotados en el tiempo); definir los resultados del proyecto y del aprendizaje; desarrollar el programa de trabajo, los formatos de las actividades, la repercusión prevista y el presupuesto global estimado; preparar un plan de ejecución del proyecto y un plan de comunicación sólido y realista que incluya los aspectos estratégicos de la gobernanza del proyecto, seguimiento, control de calidad, elaboración de informes y difusión de resultados; establecer disposiciones prácticas y confirmar el grupo o grupos destinatarios de las actividades previstas; establecer acuerdos con los socios y redactar la propuesta, etc.
  • Ejecución y seguimiento de las actividades: llevar a cabo el proyecto de acuerdo con los planes establecidos, cumpliendo los requisitos de elaboración de informes y comunicación; realizar un seguimiento de las actividades en curso y evaluar los resultados del proyecto, comparándolos con los previstos; detectar cualquier desviación con respecto al plan y adoptar las medidas pertinentes para corregirla, abordando los problemas y riesgos que surjan; detectar los aspectos no conformes a las normas de calidad establecidas y adoptar medidas correctivas, etc.
  • Revisión y evaluación de impacto: evaluar los resultados del proyecto comparándolos con sus objetivos y sus planes de ejecución; evaluar las actividades y su impacto a distintos niveles, poner en común y utilizar los resultados del proyecto, etc.

Aspectos horizontales que han de tenerse en cuenta para desarrollar un proyecto:

Además de cumplir los criterios formales y establecer un mecanismo de cooperación sostenible con todos los socios del proyecto, los siguientes elementos pueden contribuir a incrementar el impacto y la ejecución cualitativa de los proyectos de desarrollo de capacidades a lo largo de sus distintas fases. Se anima a los solicitantes a que tengan en cuenta estas oportunidades y dimensiones al diseñar su proyecto.

Sostenibilidad medioambiental

Los proyectos deben tener un diseño respetuoso con el medio ambiente e incorporar prácticas ecológicas en todas sus facetas. Las organizaciones y los participantes deben asumir un enfoque que tenga en cuenta el medio ambiente a la hora de diseñar el proyecto, lo que empujará a todos los involucrados en el proyecto a debatir y aprender sobre cuestiones medioambientales, reflexionando sobre lo que se puede hacer a distintos niveles y ayudando a las organizaciones y participantes a encontrar alternativas más ecológicas para ejecutar las actividades del proyecto.

Inclusión y diversidad

El programa Erasmus+ aspira a promover la igualdad de oportunidades y acceso, la inclusión y la equidad en todas sus acciones. Para poner en práctica estos principios, se ha concebido una Estrategia de Inclusión y Diversidad que permita llegar mejor a participantes de contextos más diversos, en particular a las personas con menos oportunidades que se enfrentan a obstáculos para participar en proyectos europeos. Las organizaciones deben concebir actividades del proyecto que sean accesibles e inclusivas, teniendo en cuenta los puntos de vista de las personas con menos oportunidades y haciéndolas partícipes de todo el proceso de toma de decisiones.

Dimensión digital

La cooperación virtual y el ensayo de oportunidades de aprendizaje virtual y combinado resultan fundamentales para el éxito de los proyectos. Se recomienda encarecidamente, en particular, que los proyectos utilicen el Portal Europeo de la Juventud y la plataforma de la Estrategia de la UE para la Juventud para trabajar de forma colaborativa antes, durante y después de las actividades del proyecto.

Valores comunes, compromiso y participación cívicos

Los proyectos apoyarán la ciudadanía activa y la ética, e impulsarán el desarrollo de competencias sociales e interculturales, el pensamiento crítico y la alfabetización mediática. También se prestará una atención especial a la sensibilización sobre el contexto de la Unión Europea en el mundo y su comprensión.

Criterios que deben cumplirse para solicitar un proyecto de desarrollo de capacidades en el ámbito de la juventud

Criterios de admisibilidad

Para poder optar a una subvención Erasmus, las propuestas de proyecto en el ámbito de la juventud deben cumplir los siguientes criterios:

¿Quién puede presentar una solicitud?

Los solicitantes (coordinador y socios de pleno derecho) deben ser entidades jurídicas:

  • ONG (incluidas ONG juveniles europeas y consejos de la juventud nacionales) que trabajen en el ámbito de la juventud;
  • autoridades públicas locales, regionales o nacionales. 

Deben estar establecidos en un Estado miembro de la UE o en un tercer país asociado al Programa o ser organizaciones de terceros países no asociados al Programa de las regiones 1 y 3 (véase la sección «Países admisibles» en la parte A de la Guía del Programa).

Las empresas públicas o privadas (pequeñas, medianas o grandes empresas, incluidas las empresas sociales) también pueden participar, pero no como coordinadoras.

Las propuestas deberán ser presentadas por un consorcio de al menos cuatro solicitantes (coordinador y socios de pleno derecho) que cumpla las siguientes condiciones:                               

  • abarcar al menos un Estado miembro de la UE o tercer país asociado al Programa;
  • abarcar al menos dos terceros países no asociados al Programa admisibles.          

Las entidades afiliadas no se tendrán en cuenta a efectos de los criterios mínimos de admisibilidad para la composición del consorcio.  

Lugar donde se puede desarrollar la actividad

Las actividades deben realizarse en los países de las organizaciones solicitantes (coordinador y socios de pleno derecho).

En casos debidamente justificados, las actividades también podrán llevarse a cabo en otros países admisibles para esta acción.

Duración del proyecto

Los proyectos deben durar normalmente doce, veinticuatro o treinta y seis meses (las prórrogas están permitidas siempre y cuando estén debidamente justificadas y se introduzcan mediante una modificación).

¿Dónde se ha de presentar la solicitud?

En la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA).

Referencia de la convocatoria: ERASMUS-YOUTH-2023-CB

¿Cuándo se ha de presentar la solicitud?

Los solicitantes pueden presentar la solicitud de subvención hasta el 8 de marzo a las 17.00 horas (hora de Bruselas).

Las organizaciones solicitantes se evaluarán con arreglo a los criterios de exclusión y selección pertinentes. Para más información, véase la parte C de esta Guía.

Impacto previsto

Los proyectos subvencionados deben demostrar su impacto esperado mediante:

  • su contribución a las prioridades de los ámbitos «involucrar, conectar y capacitar» de la Estrategia de la UE para la Juventud 2019-2027;
  • el aprovechamiento de los resultados de las Metas de la Juventud Europea, el Diálogo con la Juventud y otros proyectos destinados a los jóvenes;
  • la mejora de la participación de los jóvenes en la vida democrática, en lo que se refiere a la ciudadanía activa y la interacción con los responsables políticos (la capacitación, las nuevas capacidades, la participación de los jóvenes en el diseño del proyecto, etc.), en particular en los terceros países no asociados al Programa admisibles;
  • la mejora de las capacidades innovadoras y de emprendimiento de los jóvenes en terceros países no asociados al Programa admisibles;
  • la mejora de la capacidad del sector juvenil para trabajar en un contexto transnacional prestando atención a la inclusión, la solidaridad y la sostenibilidad;
  • la promoción del aprendizaje y la cooperación transnacionales (y la contribución a ellos) entre los jóvenes y los responsables de la toma de decisiones, en particular en los terceros países no asociados al Programa admisibles;
  • la promoción de las prácticas existentes y de su alcance más allá de las asociaciones, aprovechando también los medios digitales para mantenerse conectados en cualquier circunstancia, incluso en situaciones de lejanía, aislamiento o confinamiento;
  • la vinculación de los resultados con las comunidades locales, la creación de oportunidades laborales y la aportación de ideas innovadoras que puedan reproducirse y aplicarse a una escala más amplia en otros contextos en terceros países no asociados al Programa admisibles;
  • la demostración de la inclusión y la accesibilidad de los grupos e individuos destinatarios con menos oportunidades en los terceros países no asociados al Programa;
  • el desarrollo de nuevas herramientas y métodos de aprendizaje no formal, en especial los que promuevan la adquisición o la mejora de las competencias, incluyendo prácticas innovadoras en el ámbito de las capacidades de alfabetización mediática, en particular en los terceros países no asociados al Programa admisibles;
  • la difusión de sus resultados de un modo eficaz y atractivo entre los jóvenes involucrados en organizaciones juveniles.

Criterios de concesión

Pertinencia del proyecto (Puntuación máxima de 30 puntos)

  • Adecuación de la propuesta a los objetivos de la acción.
  • La medida en que:
    • los objetivos están claramente definidos, son realistas y abordan cuestiones relacionadas con las organizaciones participantes y los grupos destinatarios;
    • la propuesta es innovadora o complementa otras iniciativas ya llevadas a cabo por las organizaciones participantes;
    • las actividades de desarrollo de capacidades están bien definidas y están destinadas a reforzar las capacidades de las organizaciones participantes;
    • en el proyecto participen jóvenes con menos oportunidades.

Calidad del diseño y la ejecución del proyecto (Puntuación máxima de 30 puntos)

  • La claridad, la exhaustividad y la calidad del programa de trabajo, que habrá de incluir fases apropiadas de preparación, ejecución, supervisión, evaluación y difusión.
  • La idoneidad y calidad de la metodología propuesta para abordar las necesidades detectadas.
  • La coherencia entre los objetivos del proyecto y las actividades propuestas.
  • La calidad y eficacia del plan de trabajo, en particular el grado en que los recursos asignados a los paquetes de trabajo están en consonancia con sus objetivos y resultados.
  • La calidad de los métodos de aprendizaje no formal propuestos.
  • La calidad de las disposiciones adoptadas para el reconocimiento y la validación de los resultados del aprendizaje de los participantes, así como el uso coherente de los instrumentos europeos de transparencia y reconocimiento.
  • La existencia y la pertinencia de medidas de control de calidad que garanticen una ejecución del proyecto de alta calidad, puntual y que respete el presupuesto.
  • La rentabilidad del proyecto y la asignación de recursos apropiados a cada actividad.
  • La idoneidad de las medidas previstas para seleccionar o involucrar a los participantes en actividades de movilidad, en su caso (consúltese la sección «Protección, salud y seguridad de los participantes» en la parte A de esta Guía, así como el resto de los requisitos y recomendaciones aplicables a los proyectos de movilidad en el marco de la acción clave 1).

Calidad de la asociación y de los mecanismos de cooperación (Puntuación máxima de 20 puntos)

  • La medida en que:
    • el proyecto presenta una combinación apropiada de organizaciones participantes complementarias con el perfil, las competencias, la experiencia y los conocimientos especializados necesarios para llevar a cabo con éxito todos los aspectos del proyecto;
    • la distribución de responsabilidades y tareas demuestra el compromiso y la contribución activa de todas las organizaciones participantes.
  • La existencia de mecanismos eficaces de coordinación y comunicación entre las organizaciones participantes, así como con otras partes interesadas pertinentes.

Impacto (Puntuación máxima de 20 puntos)

  • La calidad de las medidas de evaluación de los resultados del proyecto.
  • El impacto potencial del proyecto:
    • para los participantes y las organizaciones participantes durante la ejecución del proyecto y tras su conclusión;
    • fuera de las organizaciones e individuos que participan directamente en el proyecto, a escala local, regional, nacional o internacional.
  • La calidad del plan de difusión: la idoneidad y la calidad de las medidas dirigidas a la difusión de los resultados del proyecto dentro y fuera de las organizaciones participantes.
  • Si procede, la propuesta describe cómo se ofrecerán gratuitamente los materiales, documentos y medios producidos y cómo se promoverán mediante licencias abiertas, sin que se incluyan limitaciones desproporcionadas.
  • La calidad de los planes establecidos para garantizar la sostenibilidad del proyecto: su capacidad de seguir teniendo repercusión y produciendo resultados una vez agotada la subvención de la UE.

Para poder optar a la financiación, las propuestas deberán obtener un mínimo de 60 puntos. Además, deberán obtener, como mínimo, la mitad de la puntuación máxima en cada una de las categorías de los criterios de concesión mencionadas más arriba (es decir, un mínimo de 15 puntos en las categorías de «Pertinencia del proyecto» y «Calidad del diseño y la ejecución del proyecto»; 10 puntos en las categorías «Calidad de la asociación y de los mecanismos de cooperación» e «Impacto»).

En caso de empate, se dará prioridad a los proyectos con una puntuación más elevada en el criterio «Pertinencia del proyecto» y, a continuación, en la categoría «Impacto».

Como norma general, y dentro de los límites fijados por los marcos jurídicos nacionales y europeos en vigor, los resultados deben ponerse a disposición en forma de recursos educativos abiertos, así como en las plataformas profesionales, sectoriales o de las autoridades competentes pertinentes. La propuesta describirá cómo se ofrecerán gratuitamente los datos, materiales, documentos y actividades audiovisuales y en redes sociales producidos, y cómo se promoverán mediante licencias abiertas, sin que se incluyan limitaciones desproporcionadas.

Normas de financiación

Esta acción se rige por un modelo de financiación basado en importes a tanto alzado. La cuantía del importe único a tanto alzado se determinará para cada subvención con arreglo al presupuesto estimado de la acción presentado por el solicitante. La autoridad otorgante fijará el importe a tanto alzado de cada subvención basándose en la propuesta, el resultado de la evaluación, los porcentajes de financiación y el importe máximo de la subvención indicado en la convocatoria.

La subvención de la UE por proyecto oscilará entre un mínimo de 100 000 EUR y un máximo de 300 000 EUR

¿Cómo se determina el importe a tanto alzado del proyecto?

Los solicitantes deben rellenar un cuadro presupuestario de acuerdo con el formulario de solicitud, teniendo en cuenta los aspectos siguientes:

  1. el presupuesto debe estar detallado, según proceda, por beneficiario(s) y estar organizado en paquetes de trabajo coherentes (por ejemplo, dividido en «gestión del proyecto», «formación», «organización de eventos», «preparación y ejecución de la movilidad», «comunicación y difusión», «garantía de la calidad», etc.);
  2. la propuesta debe describir las actividades contempladas en cada paquete de trabajo;
  3. los solicitantes deben incluir en su propuesta un desglose de los costes estimados, mostrando el porcentaje que represente cada paquete de trabajo (y, dentro de cada paquete de trabajo, el porcentaje asignado a cada beneficiario y cada entidad afiliada);
  4. los costes descritos pueden cubrir los costes de personal, los gastos de viaje y estancia, los costes de equipos y la subcontratación, así como otros costes (difusión de información, publicación o traducción).

Las propuestas se evaluarán de acuerdo con los procedimientos de evaluación habituales, con la ayuda de expertos internos o externos. Los expertos evaluarán la calidad de las propuestas tomando como referencia los requisitos definidos en la convocatoria y el impacto, calidad y eficiencia esperados de la acción.

Una vez finalizada la evaluación de la propuesta, el ordenador determinará la cuantía del importe a tanto alzado teniendo en cuenta las conclusiones de la evaluación. El valor del importe a tanto alzado se limitará a un máximo del 80 % del presupuesto estimado determinado tras la evaluación.

Los parámetros de la subvención (importe máximo de la subvención, porcentaje de financiación, costes subvencionables totales, etc.) se determinarán en el convenio de subvención.

Los logros del proyecto se evaluarán a partir de los resultados realmente obtenidos. El mecanismo de financiación permitirá centrar el interés en los resultados en lugar de en los insumos, haciendo hincapié de esta manera en la calidad y el grado de consecución de los objetivos mensurables.

Se ofrecen más detalles en el modelo de convenio de subvención disponible en el Portal de financiación y licitaciones.

  • 1 Téngase en cuenta que, si bien las actividades preparatorias pueden comenzar antes de que se presente la propuesta o sea seleccionada para su financiación, solamente se puede incurrir en costes y ejecutar actividades tras la firma del convenio de subvención.
Tagged in:  Youth