Centros de excelencia profesional
La iniciativa sobre los centros de excelencia profesional apoya un enfoque ascendente de la excelencia profesional en el que participa un gran número de partes interesadas locales. Permite a las instituciones de EFP adaptar rápidamente la oferta de capacidades a la evolución de las necesidades económicas y sociales, incluidas las transiciones digital y ecológica. Los centros de excelencia profesional operan en un contexto local dado y constituyen la piedra angular de los ecosistemas de capacidades para la innovación, el desarrollo regional y la inclusión social, al tiempo que trabajan con centros de excelencia profesional de otros países a través de redes internacionales de colaboración.
Ofrecen oportunidades para la formación inicial de los jóvenes, así como para la mejora de las capacidades y el reciclaje profesional de las personas adultas, a través de una oferta de formación flexible y oportuna que responde a las necesidades de un mercado de trabajo dinámico, en el contexto de las transiciones ecológica y digital. Actúan como catalizadores de la innovación empresarial local, mediante la estrecha colaboración con las empresas y, en particular, con las pymes.
La excelencia profesional garantiza capacidades y competencias de alta calidad que dan lugar a un empleo de calidad y a oportunidades para toda la carrera profesional, que satisfacen las necesidades de una economía innovadora, integradora y1 sostenible.
El concepto de excelencia profesional que aquí se propone se caracteriza por un enfoque holístico centrado en el aprendiente, en el que la educación y la formación profesionales:
- forman una parte integral de los ecosistemas de capacidades2 y contribuyen al desarrollo regional3 , a la innovación4 , a la especialización inteligente5 y a las estrategias de agrupaciones6 , así como a cadenas de valor específicas y ecosistemas industriales7 ;
- forman parte de triángulos del conocimiento8 y colaboran estrechamente con otros sectores de la educación y la formación, la comunidad científica, el sector creativo y el mundo empresarial;
- permiten que los aprendientes adquieran tanto competencias profesionales (específicas para el puesto de trabajo) como competencias clave9 a través de una oferta de gran calidad que se sustenta en la garantía de la calidad;
- desarrollan formas innovadoras de asociación10 con el mundo laboral y se benefician del desarrollo profesional continuo del personal docente y formador, pedagogías innovadoras, movilidad de estudiantes y personal, y estrategias de internacionalización de la EFP.
Objetivos de la acción
Esta acción respalda el establecimiento y desarrollo graduales de redes internacionales de colaboración de centros de excelencia profesional, contribuyendo a la creación de ecosistemas de capacidades para la innovación, el desarrollo regional y la inclusión social.
Los centros de excelencia profesional operarán a dos niveles:
- a nivel nacional, con la participación de un gran número de partes interesadas locales que crean ecosistemas de capacidades para la innovación local, el desarrollo regional y la inclusión social, al tiempo que trabajan con centros de excelencia profesional de otros países a través de redes internacionales de colaboración;
- a nivel internacional, reuniendo a los centros de excelencia profesional que comparten un interés común en:
- sectores específicos o ecosistemas industriales11 ,
- enfoques innovadores para afrontar los retos sociales (por ejemplo, el cambio climático, la digitalización, la inteligencia artificial, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la integración de los migrantes, la mejora de las capacidades de las personas con niveles de cualificación bajos, etc.), o
- enfoques innovadores para aumentar el alcance, la calidad y la eficacia de los centros de excelencia profesional existentes.
Las redes reunirán a los centros de excelencia profesional existentes en distintos países o desarrollarán el modelo de excelencia profesional al vincular a socios de diversos países que tengan la intención de desarrollar la excelencia profesional en su contexto local a través de la cooperación internacional. Podrían contribuir, por ejemplo, a la fase de ejecución de la iniciativa «nueva Bauhaus europea» mediante la colaboración con las comunidades que participan en las transformaciones locales que esta impulsa.
Las redes persiguen una «convergencia al alza» de la excelencia de la EFP. Estarán abiertas a la participación de países que cuenten con sistemas de excelencia profesional bien desarrollados, así como de aquellos que estén elaborando enfoques similares, con la finalidad de explorar todo el potencial de las instituciones de EFP para desempeñar un papel proactivo en apoyo del crecimiento y la innovación.
Los centros de excelencia profesional están destinados a las organizaciones que imparten educación y formación profesionales, entre los niveles 3 y 8 del MEC, incluido el nivel secundario superior, el nivel postsecundario no terciario, así como el nivel terciario (p. ej., universidades de ciencias aplicadas, institutos politécnicos, etc.).
No obstante, las solicitudes no pueden incluir exclusivamente actividades destinadas a los estudiantes de nivel terciario; las solicitudes que se centren en la EFP de nivel terciario (niveles 6 a 8 del MEC) deben incluir, por lo menos, otro nivel de cualificación de EFP entre los niveles 3 a 5 del MEC, así como un componente de aprendizaje en el trabajo con un peso importante12 .
Criterios de admisibilidad
Para poder optar a una subvención Erasmus+, las propuestas de proyecto en el marco de los centros de excelencia profesional deben cumplir los siguientes criterios:
¿Quién puede presentar una solicitud?
Cualquier organización participante legalmente establecida en un Estado miembro de la UE o en un tercer país asociado al Programa. Esta organización presenta la solicitud en nombre de todas las organizaciones participantes en el proyecto.
¿Qué tipos de organizaciones pueden participar en el proyecto?
Cualquier organización pública o privada activa en el ámbito de la educación y la formación profesionales o en el mundo del trabajo, y legalmente establecida en un Estado miembro de la UE o tercer país asociado al Programa, o en cualquier tercer país no asociado al Programa (véase la sección «Países admisibles» en la parte A de esta Guía), ya sea como socio de pleno derecho, como entidad afiliada o como miembro asociado.
Por ejemplo, las organizaciones pueden ser (la lista no es exhaustiva):
- Proveedores de EFP
- Organizaciones de representación empresarial, industrial o sectorial
- Autoridades de cualificación nacionales/regionales
- Institutos de investigación
- Agencias de innovación
- Autoridades en materia de desarrollo regional
Excepción: las organizaciones de Bielorrusia (región 2) no pueden participar en esta acción.
Número y perfil de las organizaciones participantes
La asociación deberá incluir al menos a 8 socios de pleno derecho de un mínimo de 4 Estados miembros de la UE o terceros países asociados al Programa (incluidos al menos 2 Estados miembros de la UE).
Cada Estado miembro de la UE o tercer país asociado al Programa deberá incluir:
a) al menos una organización de representación empresarial, industrial o sectorial, y
b) al menos un proveedor de educación y formación profesionales (de nivel secundario o terciario).
La composición adicional de la asociación debe reflejar la naturaleza específica de la propuesta.
Las organizaciones de terceros países no asociados al Programa también pueden participar como socios de pleno derecho, entidades afiliadas o miembros asociados (no como solicitantes), en la medida en que se demuestre que su participación aporta un valor añadido esencial al proyecto.
Duración del proyecto
4 años.
¿Dónde se ha de presentar la solicitud?
En la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA).
Referencia de la convocatoria: ERASMUS-EDU-2022-PEX-COVE.
¿Cuándo se ha de presentar la solicitud?
Los solicitantes pueden presentar la solicitud de subvención hasta el 7 de septiembre a las 17.00.00 horas (hora de Bruselas).
Las organizaciones solicitantes se evaluarán con arreglo a los criterios de exclusión y selección pertinentes. Para más información, véase la parte C de esta Guía.
Puesta en marcha de un proyecto
Los centros de excelencia profesional se caracterizan por adoptar un enfoque sistémico mediante el cual las instituciones de EFP contribuyen activamente a la cocreación de «ecosistemas de capacidades», junto con un amplio abanico de otros socios locales o regionales. Se prevé que los centros de excelencia profesional vayan mucho más allá de la simple impartición de una cualificación profesional de calidad.
A continuación, se presenta una lista no exhaustiva de actividades y servicios típicos que ofrecen los centros de excelencia profesional. Los proyectos alcanzarán sus objetivos basándose en una combinación de un subconjunto de estas actividades.
El proyecto deberá incluir los resultados pertinentes relacionados con las tres categorías siguientes:
- al menos tres de las actividades enumeradas en el formulario de solicitud dentro de la categoría 1 «Enseñanza y aprendizaje»;
- al menos tres de las actividades enumeradas en el formulario de solicitud dentro de la categoría 2 «Cooperación y asociaciones»; así como
- al menos dos de las actividades enumeradas en el formulario de solicitud dentro de la categoría 3 «Gobernanza y financiación»;
Categoría 1. Enseñanza y aprendizaje
i. Proporcionar a las personas capacidades pertinentes para el mercado de trabajo, incluidas las necesarias para las transiciones ecológica y digital13 , en un enfoque inclusivo14 y de aprendizaje permanente que ofrezca oportunidades de aprendizaje a personas de todas las edades y entornos socioeconómicos15 . Combinar ofertas de cualificaciones iniciales de EFP, con ofertas de formación continua para la mejora de las capacidades y el reciclaje profesional (incluidas las microcredenciales), basadas en la información estratégica sobre capacidades16 .
ii. Facilitar servicios de orientación, así como la validación del aprendizaje previo.
iii. Desarrollar planes de estudios innovadores que se centren tanto en las capacidades técnicas como en las competencias clave17 , mientras utilizan los marcos europeos de competencias y herramientas derivadas (por ejemplo, DigComp18 , EntreComp19 , LifeComp20 , SELFIE WBL21 y el certificado europeo de capacidades digitales22 ).
iv. Desarrollar metodologías innovadoras de enseñanza y aprendizaje centradas en el aprendiente23 , incluido el aprendizaje interdisciplinario, basado en proyectos y en competencias, las «fábricas de aprendizaje» y los «makerspaces24 », así como ofrecer oportunidades para la movilidad internacional (incluida la internacionalización interna25 ) y aprovechar plenamente al mismo tiempo las tecnologías digitales como los MOOC, simuladores, realidad virtual, inteligencia artificial, etc.
v. Fomentar la excelencia de los aprendientes26 a través de medidas que inciten a los aprendientes de EFP a explorar su potencial creativo y de innovación27 , lo que da lugar a un ciclo virtuoso de beneficios para los aprendientes, los profesores y la institución de EFP que pueda integrar las mejores prácticas en sus programas regulares.
vi. Desarrollar una oferta internacional de aprendizaje de EFP modular y centrada en el aprendiente que garantice su reconocimiento, así como la transparencia, comprensión y portabilidad de los logros académicos, en particular mediante el desarrollo o el uso de microcredenciales y «perfiles básicos» profesionales europeos, así como la utilización de la herramienta de credenciales digitales Europass.
vii. Proporcionar programas de EFP de nivel superior, desarrollar itinerarios flexibles y mecanismos de cooperación entre la EFP y las instituciones de educación superior.
viii. Invertir en el desarrollo profesional inicial y permanente de los profesores y formadores28 en relación con las capacidades pedagógicas, técnicas y, en particular, digitales, incluidas las necesarias para el aprendizaje electrónico y a distancia, así como respecto a la aplicación de una cultura de calidad basada en sistemas de gestión definidos29 .
ix. Establecer mecanismos sólidos de garantía de la calidad en consonancia con las herramientas e instrumentos europeos, lo que también puede incluir trabajar en pos de la certificación de los proveedores de educación y formación sobre la base de normas elaboradas por los organismos de normalización nacionales o internacionales pertinentes, por ejemplo ISO 21001 o la Fundación Europea de Gestión de la Calidad (véase también el sello EVTA para la excelencia en la EFP).
x. Establecer bucles de retroalimentación y sistemas de seguimiento de los titulados eficaces que permitan la adaptación oportuna de la oferta de aprendizaje a las nuevas necesidades del mercado de trabajo.
Categoría 2. Cooperación y asociaciones
xi. Establecer asociaciones entre el mundo educativo y empresarial para la formación de aprendices, los períodos de prácticas, la anticipación de las capacidades, la puesta en común de equipos, los intercambios de personal y profesores entre empresas y centros de EFP30 , incluida la adhesión al Pacto por las Capacidades31 , etc.
xii. Proporcionar a las pymes apoyo técnico, evaluación de las necesidades, herramientas y metodologías, así como formación a medida para apoyar sus ofertas de formación de aprendices y de mejora de las capacidades y reciclaje profesional.
xiii. Proporcionar viveros de empresas o apoyarlos para que los estudiantes de EFP desarrollen sus capacidades e iniciativas de emprendimiento.
xiv. Colaborar con las pymes locales a través de centros de innovación, centros de difusión de tecnología32 , proyectos de creación de prototipos y de investigación aplicada33 , con la participación de aprendientes y personal de EFP.
xv. Contribuir a la creación y difusión de nuevos conocimientos en asociación con otras partes interesadas, por ejemplo a través de la innovación abierta34 , la I+D conjunta con universidades, empresas y otros institutos de investigación, etc.
xvi. Desarrollar estrategias de internacionalización de la EFP, incluidas las destinadas a fomentar la movilidad internacional (entre ellas, la movilidad virtual) de los aprendientes, profesores y formadores de EFP, así como de los líderes. Asimismo, se podrían incluir trabajos preparatorios a fin de facilitar la movilidad, como programas educativos o cursos sobre los estudios de la UE para mejorar la comprensión del proceso de integración de Europa y su lugar en un mundo globalizado (por ejemplo, inspirándose en las acciones Jean Monnet).
xvii. Poner en marcha y participar activamente en campañas y actividades35 para elevar el atractivo de la EFP y sensibilizar sobre las oportunidades de vida y empleo que ofrecen las cualificaciones de EFP. Estas iniciativas podrían atraer a más personas (entre ellos estudiantes de centros escolares de primaria y secundaria) a profesiones específicas y contribuir a la Semana Europea de las Capacidades Profesionales.
xviii. Participar en concursos nacionales e internacionales de capacidades profesionales, destinados a elevar el atractivo y la excelencia en la EFP.
xix. Desarrollar «campus o academias internacionales de EFP». Dirigidos a estudiantes de centros escolares de primaria, secundaria y EFP, profesores y formadores, líderes de instituciones de EFP, sindicatos36 , así como a personas que se planteen futuras opciones de estudio profesional. Estos podrían centrarse en ámbitos, productos o servicios profesionales específicos, así como en desafíos complejos de importancia social y económica.
Categoría 3. Gobernanza y financiación
xx. Garantizar una autonomía37 adecuada y una gobernanza eficaz a todos los niveles, con la participación de las partes interesadas pertinentes, en particular las empresas, las cámaras, las asociaciones profesionales y sectoriales, los sindicatos, las autoridades nacionales y regionales y los interlocutores sociales.
xxi. Participar activamente en los sistemas nacionales generales de gobernanza de las capacidades y establecer vínculos con las políticas sociales y de empleo a nivel local, regional, nacional y europeo.
xxii. Cocrear ecosistemas de capacidades para apoyar la innovación, las estrategias de especialización inteligente, las agrupaciones y los sectores y cadenas de valor (ecosistemas industriales).
xxiii. Desarrollar modelos financieros sostenibles que combinen financiación pública y privada, así como actividades generadoras de ingresos.
xxiv. Apoyar la atracción de proyectos de inversión extranjera38 al garantizar la transmisión oportuna de capacidades a las empresas que invierten localmente.
xxv. Aprovechar al máximo los fondos e instrumentos financieros nacionales y de la UE. Entre ellos se puede encontrar el apoyo a acciones de educación y formación, la movilidad de los aprendientes y del personal, las actividades de investigación aplicada, las inversiones en infraestructura para modernizar las instituciones de EFP con equipos avanzados, la aplicación de sistemas de gestión para garantizar la excelencia y la sostenibilidad de las organizaciones de EFP y los servicios que prestan, etc.
La finalidad de los centros de excelencia profesional no es la creación de nuevas infraestructuras e instituciones de EFP desde cero (aunque también exista tal posibilidad), sino la de reunir a una serie de socios locales o regionales, como por ejemplo proveedores de educación y formación profesionales iniciales o continuas, instituciones de educación terciaria (incluidas universidades de ciencias aplicadas e institutos politécnicos), instituciones de investigación, empresas, cámaras, interlocutores sociales, autoridades nacionales y regionales y agencias de desarrollo, servicios públicos de empleo, etc.
Siempre que sea pertinente, los proyectos deben aplicar instrumentos y herramientas a escala de la UE39 .
Los proyectos deben incluir el diseño de un plan de acción a largo plazo para el despliegue progresivo de los resultados del proyecto tras la finalización de este. Este plan debe basarse en asociaciones duraderas entre los proveedores de educación y formación y las principales partes interesadas de la industria al nivel correspondiente. En él, deben definirse estructuras de gobernanza adecuadas y planes centrados en la escalabilidad y la sostenibilidad financiera. Además, el plan debe garantizar una visibilidad adecuada y una amplia difusión del trabajo de las plataformas, también a nivel político nacional y de la UE, e incluir información detallada sobre cómo se llevará a cabo su despliegue a escala europea, nacional o regional con los socios pertinentes. El plan de acción también debe explicar cómo pueden utilizarse las oportunidades de financiación de la UE (p. ej., los Fondos Estructurales Europeos, el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas, Erasmus+, COSME o los programas sectoriales) y la financiación nacional y regional (así como la financiación privada) para respaldar el despliegue del proyecto. Para ello deberán tenerse en cuenta las estrategias de especialización inteligente nacionales y regionales.
Impacto previsto
Se espera que el establecimiento y desarrollo graduales de plataformas europeas de centros de excelencia profesional incrementen el atractivo de la educación y la formación profesionales y garanticen que estas se encuentran a la vanguardia del suministro de soluciones a los desafíos que plantea la rapidez con que cambian las necesidades de capacidades.
Al formar una parte esencial del «triángulo del conocimiento» —la estrecha colaboración entre el mundo empresarial, la educación y la investigación— y desempeñar un papel fundamental para ofrecer capacidades en apoyo de la innovación y la especialización inteligente, se espera que los centros de excelencia profesional garanticen capacidades y competencias de gran calidad que conduzcan a empleo de calidad y oportunidades durante toda la carrera que satisfagan las necesidades de una economía innovadora, inclusiva y sostenible. Se espera que este enfoque abra el camino para que la EFP actúe en el marco de una conceptualización más integral e inclusiva de la oferta de capacidades, abordando la innovación, la pedagogía, la justicia social, el aprendizaje permanente, las capacidades transversales, el aprendizaje profesional organizativo y continuo y las necesidades de la comunidad.
Gracias a que se asientan firmemente en contextos regionales o locales, al tiempo que operan a nivel transnacional, los centros de excelencia profesional formarán asociaciones sólidas y duraderas entre la comunidad de EFP y el mundo del trabajo a nivel nacional y transfronterizo. De esta manera, garantizarán la pertinencia sostenida de la oferta de capacidades y lograrán resultados que serían difíciles de obtener sin el intercambio de conocimientos y una cooperación duradera.
A través de una amplia difusión de los resultados de los proyectos a escala transnacional, nacional o regional, así como del desarrollo de un plan de acción a largo plazo para el despliegue progresivo de los resultados de los proyectos, teniendo en cuenta las estrategias de especialización inteligente nacionales y regionales, se espera que los proyectos atraigan a partes interesadas dentro y fuera de las organizaciones participantes y aseguren un impacto duradero tras la conclusión del proyecto.
Criterios de concesión
Se aplican los siguientes criterios de concesión:
Pertinencia del proyecto (Puntuación máxima de 35 puntos)
- Relación con la política: la propuesta establece y desarrolla una plataforma de cooperación transnacional de centros de excelencia profesional con el objetivo de impulsar la excelencia de la EFP; y explica cómo contribuirá a lograr los objetivos de las prioridades estratégicas recogidas en la Recomendación del Consejo sobre la EFP para la competitividad sostenible, la equidad social y la resiliencia40 , así como en la Declaración de Osnabrück41 .
- Coherencia: la medida en que la propuesta se basa en un análisis adecuado de las necesidades; los objetivos se han definido con claridad, son realistas y abordan cuestiones pertinentes para las organizaciones participantes y para la acción.
- Innovación: la propuesta contempla métodos y técnicas de vanguardia y conduce a resultados y soluciones innovadores para su ámbito en general o para el contexto geográfico en el que se ejecuta el proyecto (p. ej., contenido, productos elaborados, métodos de trabajo aplicados, organizaciones y personas implicadas o destinatarias).
- Dimensión regional: la propuesta demuestra su integración y contribución al desarrollo regional, a la innovación y a las estrategias de especialización inteligente partiendo de la determinación de las necesidades y desafíos locales o regionales.
- Cooperación y asociaciones: la medida en que la propuesta es adecuada para materializar una relación sólida y duradera, tanto a nivel local como transnacional, entre la comunidad de la EFP y las empresas (que pueden estar representadas por cámaras o asociaciones), en la que las interacciones son recíprocas y beneficiosas para todas las partes.
- Valor añadido europeo: la propuesta demuestra claramente el valor añadido a nivel individual (para estudiantes o personal), institucional y sistémico, generado a través de resultados que serían difíciles de lograr si los socios actuasen sin cooperación europea.
- Internacionalización: la propuesta demuestra su contribución a la dimensión internacional de la excelencia de la EFP, incluido el desarrollo de estrategias para impulsar la movilidad transnacional y asociaciones sostenibles en el ámbito de la EFP.
- Capacidades digitales: la medida en que la propuesta contempla actividades relacionadas con el desarrollo de capacidades digitales (p. ej., anticipación de las capacidades, planes de estudio y metodologías docentes innovadores, orientación etc.).
- Capacidades ecológicas: la medida en que la propuesta contempla actividades (p. ej., anticipación de las capacidades, planes de estudio y metodologías docentes innovadores, orientación etc.) vinculadas a la transición a una economía circular y más ecológica.
- Dimensión social: la propuesta incluye un interés horizontal común a las diversas acciones por abordar la diversidad y promover valores compartidos, la igualdad, incluida la igualdad de género, y la no discriminación y la inclusión social, también para las personas con necesidades especiales o con menos oportunidades.
Calidad del diseño y la ejecución del proyecto (Puntuación máxima de 25 puntos)
- Coherencia: el diseño general del proyecto garantiza la coherencia entre los objetivos, las actividades y el presupuesto propuestos para el proyecto. La propuesta presenta un conjunto coherente y exhaustivo de actividades y servicios apropiados para satisfacer las necesidades definidas y lograr los resultados previstos; El proyecto se estructura convenientemente en fases para la preparación, ejecución, seguimiento, aprovechamiento, evaluación y difusión.
- Metodología: la calidad y viabilidad de la metodología propuesta y su idoneidad para conseguir los resultados previstos.
- Gestión: se prevén disposiciones de gestión sólidas. Los plazos, la organización, las tareas y las responsabilidades están bien definidos y son realistas. La propuesta prevé recursos adecuados para cada actividad. Se define un conjunto claro de indicadores clave de rendimiento y un calendario para su evaluación y consecución.
- Presupuesto: el presupuesto prevé los recursos apropiados necesarios para el éxito, sin sobrestimaciones ni subestimaciones.
- Plan de trabajo: la calidad y eficacia del plan de trabajo, en particular el grado en que los recursos asignados a los paquetes de trabajo están en consonancia con sus objetivos y resultados.
- Control financiero y de la calidad: las medidas de control (evaluación continua de la calidad, revisiones por pares, uso de indicadores de referencia, etc.) y los indicadores de calidad garantizan la gran calidad y la rentabilidad de la ejecución del proyecto. Se han determinado claramente los retos y los riesgos del proyecto y se contemplan medidas de mitigación adecuadas. Se prevén procesos de examen realizados por expertos como parte del proyecto. Estos procesos incluyen una evaluación externa independiente, tanto a la mitad del proyecto como tras su conclusión.
- Si el proyecto incluye actividades de movilidad (para estudiantes o personal):
- la calidad de las disposiciones prácticas, la gestión y las modalidades de apoyo;
- la adecuación de estas actividades a los objetivos del proyecto y la implicación de un número adecuado de participantes;
- la calidad de las disposiciones sobre reconocimiento y validación de los resultados de aprendizaje de los participantes, en línea con las herramientas y principios europeos de transparencia y reconocimiento.
Calidad de la asociación y de los mecanismos de cooperación (Puntuación máxima de 20 puntos)
- Configuración: el proyecto presenta una combinación apropiada de organizaciones participantes complementarias con el perfil, las competencias, la experiencia y los conocimientos especializados necesarios para llevar a cabo con éxito todos los aspectos del proyecto.
- Convergencia al alza: la medida en que la asociación reúne organizaciones activas en el ámbito de la educación y la formación profesionales, o en el mundo del trabajo, que se encuentran en distintas fases de desarrollo de enfoques de excelencia profesional y permite un intercambio fluido y eficaz de experiencias y conocimientos entre dichos socios.
- Dimensión geográfica: la medida en que la asociación incluye socios pertinentes procedentes de distintas zonas geográficas, así como la medida en que el solicitante ha justificado la composición geográfica de la asociación y ha demostrado su pertinencia para la consecución de los objetivos de los centros de excelencia profesional; asimismo, la medida en que la asociación incluye un abanico amplio y adecuado de agentes pertinentes a nivel local y regional.
- Participación de terceros países no asociados al Programa: si procede, la implicación de organizaciones participantes de terceros países no asociados al Programa aporta un valor añadido esencial al proyecto.
- Compromiso: el coordinador realiza una gestión y una coordinación de las redes transnacionales de alta calidad y ejerce un buen liderazgo en un entorno complejo; la distribución de las responsabilidades y tareas está clara, es adecuada y demuestra el compromiso y la contribución activa de todas las organizaciones participantes en relación con sus conocimientos especializados y su capacidad.
- Colaboración: se propone un mecanismo eficaz que garantiza la calidad de la coordinación, la toma de decisiones y la comunicación entre las organizaciones participantes, los participantes y cualquier otra parte interesada.
Impacto (Puntuación máxima de 20 puntos)
- Aprovechamiento: la propuesta detalla el uso que harán de los resultados del proyecto los socios y las demás partes interesadas. Aporta medios para medir el aprovechamiento durante la ejecución del proyecto y después de esta.
- Difusión: la propuesta aporta un plan claro de difusión de los resultados e incluye metas, actividades, planificaciones, instrumentos y canales apropiados para garantizar la efectiva divulgación de los resultados y beneficios entre las partes interesadas, los responsables de las políticas, los profesionales dedicados a la orientación, las empresas, los jóvenes estudiantes, etc., durante la ejecución del proyecto y después de esta; la propuesta también indica qué socios serán los responsables de la difusión.
- Impacto: la propuesta demuestra el impacto potencial del proyecto:
- para los participantes y las organizaciones participantes durante la ejecución del proyecto y tras su conclusión;
- fuera de las organizaciones e individuos que participan directamente en el proyecto, a escala local, regional, nacional o europea.
- La propuesta incluye medidas, así como metas e indicadores claramente definidos, para realizar un seguimiento de los progresos y evaluar los efectos previstos (a corto y largo plazo).
- Sostenibilidad: la propuesta detalla la forma en que se desplegarán los centros de excelencia profesional y continuarán su desarrollo. También incluye el diseño de un plan de acción a largo plazo para el despliegue progresivo de los resultados del proyecto tras la finalización de este. Este plan debe basarse en asociaciones duraderas entre los proveedores de educación y formación y las principales partes interesadas de la industria al nivel correspondiente. En él, deben definirse estructuras de gobernanza adecuadas y planes centrados en la escalabilidad y la sostenibilidad financiera, e indicar los recursos financieros (europeos, nacionales y privados) para garantizar que los resultados y beneficios logrados sean sostenibles a largo plazo.
Para poder optar a la financiación, las solicitudes deberán obtener un mínimo de 70 puntos de los 100 totales, teniendo en cuenta asimismo el umbral mínimo necesario correspondiente a cada uno de los cuatro criterios de concesión: como mínimo, 18 puntos en la categoría «Pertinencia del proyecto»; al menos 13 puntos en la categoría «Calidad del diseño y la ejecución del proyecto» y 11 en las categorías «Calidad de la asociación y de los mecanismos de cooperación» e «Impacto». En caso de empate se dará prioridad a las propuestas que obtengan mayores puntuaciones en la categoría «Pertinencia del proyecto» y, si el empate persiste, en la categoría «Impacto».
Como norma general, y dentro de los límites fijados por los marcos jurídicos nacionales y europeos en vigor, los resultados deben ponerse a disposición en forma de recursos educativos abiertos, así como en las plataformas profesionales, sectoriales o de las autoridades competentes pertinentes. La propuesta describirá cómo se ofrecerán gratuitamente los datos, materiales, documentos y actividades audiovisuales y en redes sociales producidos, y cómo se promoverán mediante licencias abiertas sin que se incluyan limitaciones desproporcionadas.
Normas de financiación
Esta acción se rige por un modelo de financiación basado en importes a tanto alzado. La cuantía del importe único a tanto alzado se determinará para cada subvención con arreglo al presupuesto estimado de la acción presentado por el solicitante. La autoridad otorgante fijará el importe a tanto alzado de cada subvención basándose en la propuesta, el resultado de la evaluación, los porcentajes de financiación y el importe máximo de la subvención indicado en la convocatoria.
La subvención máxima de la UE por proyecto asciende a 4 millones EUR.
¿Cómo se determina el importe a tanto alzado?
Los solicitantes deben rellenar un cuadro presupuestario de acuerdo con el formulario de solicitud, teniendo en cuenta los aspectos siguientes:
- el presupuesto debe estar detallado, según proceda, por beneficiario(s) y estar organizado en paquetes de trabajo coherentes (por ejemplo, dividido en «gestión del proyecto», «formación», «organización de eventos», «preparación y ejecución de la movilidad», «comunicación y difusión», «garantía de la calidad», etc.);
- la propuesta debe describir las actividades contempladas en cada paquete de trabajo;
- los solicitantes deben incluir en su propuesta un desglose del importe a tanto alzado, mostrando el porcentaje que represente cada paquete de trabajo (y, dentro de cada paquete de trabajo, el porcentaje asignado a cada beneficiario y cada entidad afiliada);
- los costes descritos pueden cubrir los costes de personal, los gastos de viaje y estancia, los costes de equipos y la subcontratación, así como otros costes (difusión de información, publicación o traducción).
Las propuestas se evaluarán de acuerdo con los procedimientos de evaluación habituales, con la ayuda de expertos internos o externos. Los expertos evaluarán la calidad de las propuestas tomando como referencia los requisitos definidos en la convocatoria y el impacto, calidad y eficiencia esperados de la acción.
Una vez finalizada la evaluación de la propuesta, el ordenador determinará la cuantía del importe a tanto alzado teniendo en cuenta las conclusiones de la evaluación. El valor del importe a tanto alzado se limitará a un máximo del 80 % del presupuesto estimado determinado tras la evaluación.
Los parámetros de la subvención (importe máximo de la subvención, porcentaje de financiación, costes subvencionables totales, etc.) se determinarán en el convenio de subvención.
Los logros del proyecto se evaluarán a partir de los resultados realmente obtenidos. El mecanismo de financiación permitirá centrar el interés en los resultados en lugar de en los insumos, haciendo hincapié de esta manera en la calidad y el grado de consecución de los objetivos mensurables.
Se ofrecen más detalles en el modelo de convenio de subvención disponible en el Portal de financiación y licitaciones.
- 1 Véase la publicación del JRC sobre las competencias en materia de sostenibilidad, https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC123624.
- 2 Los ecosistemas de capacidades se definen como formaciones sociales regionales o sectoriales en las que se desarrolla y despliega capacidad humana con fines productivos (Finegold 1999). Sus elementos básicos son los marcos empresariales y los modelos de negocio asociados, los marcos institucionales o políticos, los modos de contratación de mano de obra, la estructura de los puestos de trabajo, así como el nivel de capacidades y sistemas para su formación (Buchanan et al. 2001). Véase https://strathprints.strath.ac.uk/58001/26/Buchanan_etal_OUP_2016_Skills_ecosystems.pdf y https://www.voced.edu.au/content/ngv%3A12460.
- 3 Política de desarrollo regional: el desarrollo regional es un término amplio, pero debe considerarse como un esfuerzo general para reducir las disparidades regionales mediante el apoyo a las actividades económicas (generadoras de empleo y riqueza) en las regiones. Véase http://www.oecd.org/cfe/regional-policy/regionaldevelopment.htm.
- 4 La innovación consiste en la introducción de un producto (bien o servicio) o proceso nuevo o significativamente mejorado, un nuevo método de comercialización o un nuevo método de organización en las prácticas empresariales, la organización del centro de trabajo o las relaciones exteriores. Véase https://stats.oecd.org/glossary/detail.asp?ID=6865.
- 5 La especialización inteligente consiste en un enfoque de base local caracterizado por la determinación de ámbitos estratégicos de intervención basados tanto en el análisis de los puntos fuertes y del potencial de la economía como en un proceso de descubrimiento de oportunidades empresariales con una amplia participación de las partes interesadas. Está orientada hacia el exterior e incluye una amplia visión de la innovación. Véase http://s3platform.jrc.ec.europa.eu/what-is-smart-specialisation y https://s3platform.jrc.ec.europa.eu/s3-thematic-platforms.
- 6 Las agrupaciones industriales son grupos de empresas especializadas, a menudo pymes, y otros agentes de apoyo conexos que cooperan estrechamente en un mismo emplazamiento. En Europa hay alrededor de 3 000 agrupaciones especializadas. La estrategia renovada de política industrial de la UE reconoce a las agrupaciones como una potente herramienta para apoyar la innovación industrial. Véase https://ec.europa.eu/growth/industry/policy/cluster_esy la Plataforma Europea de Colaboración de Clústeres (ECCP).
- 7 Véanse los 14 ecosistemas industriales descritos en la Comunicación de la Comisión «Actualización del nuevo modelo de industria de 2020» https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52021DC0350&from=ES, así como en el documento SWD (2021) 351, Informe anual sobre el mercado único de 2021 https://ec.europa.eu/info/sites/default/files/annual-single-market-report-2021.pdf.
- 8 Véase «Education in the knowledge triangle» (Educación en el triángulo del conocimiento), https://op.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/ace9d95c-5e61-4e3a-9655-ca6c409d0605.
- 9 Según se definen en la Recomendación del Consejo, de 22 de mayo de 2018, relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Véase https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0604(01)&qid=1632400427304&from=EN.
- 10 Véase el trabajo de la Fundación Europea de Formación (ETF) sobre las asociaciones público-privadas para el desarrollo de capacidades inclusivas, https://www.etf.europa.eu/en/news-and-events/news/public-private-partnerships-inclusive-skills-development.
- 11 Véanse los 14 ecosistemas industriales descritos en la Comunicación de la Comisión «Actualización del nuevo modelo de industria de 2020» https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52021DC0350&from=ES, así como en el documento SWD (2021) 351, Informe anual sobre el mercado único de 2021 https://ec.europa.eu/info/sites/default/files/annual-single-market-report-2021.pdf.
- 12 .
De acuerdo con la definición del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop), el aprendizaje en el trabajo hace referencia a los conocimientos y capacidades adquiridos mediante la realización de tareas —y la reflexión sobre ellas— en un contexto profesional, sea en el trabajo [...] o en un centro de educación y formación profesionales. En el caso de la educación y la formación profesionales iniciales (EFP-I), según el informe de la Comisión de 2013 Work-based learning in Europe: Practices and Policy pointers («El aprendizaje en el trabajo en Europa: prácticas e indicadores políticos»), existen tres formas de aprendizaje en el trabajo: 1) regímenes de alternancia o formación de aprendices, conocidos habitualmente como «sistema dual»; 2) aprendizaje en el trabajo en forma de EFP cursada en centros escolares que incluye períodos de formación laboral en empresas, y 3) aprendizaje en el trabajo integrado en un programa escolar a través de laboratorios in situ, talleres, cocinas, restaurantes, empresas de prácticas o júnior, simulaciones o encargos reales en proyectos empresariales o industriales.
En la siguiente publicación oficial del Cedefop puede consultarse toda la terminología en el ámbito de la EFP, incluido el aprendizaje en el trabajo: https://www.cedefop.europa.eu/files/4117_en.pdf
- 13 Véase la publicación del Cedefop «Digital, greener and more resilient» (Digital, más ecológica y más resiliente), https://op.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/b0d89b58-9e80-11eb-b85c-01aa75ed71a1.
- 14 Véase el principio 1 del pilar europeo de derechos sociales, https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/economy-works-people/jobs-growth-and-investment/european-pillar-social-rights_es.
- 15 OIT, «Guide on making TVET and skills development inclusive for all» (Guía para promover el carácter inclusivo de la EFTP y del desarrollo de capacidades), https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/documents/publication/wcms_755869.pdf.
- 16 Asimismo, se basa en la información estratégica existente sobre capacidades, como la que facilita el Panorama de Capacidades del Cedefop o la herramienta OVATE, y otras iniciativas sobre capacidades destinadas a impartir formación pertinente para el mercado de trabajo (por ejemplo, planes sectoriales).
- 17 Según se definen en la Recomendación del Consejo, de 22 de mayo de 2018, relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente.
- 18 El Marco Europeo de Competencias Digitales: https://ec.europa.eu/jrc/en/digcomp.
- 19 EntreComp, el Marco Europeo de Competencias de Emprendimiento: https://ec.europa.eu/jrc/en/entrecomp.
- 20 El marco europeo para la competencia clave personal, social y de aprender a aprender: https://ec.europa.eu/jrc/en/lifecomp.
- 21 Puede consultarse la información recopilada sobre cómo adaptar SELFIE al aprendizaje en el trabajo (WBL) en el siguiente enlace: https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC119707.
- 22 El Certificado Europeo de Capacidades Digitales (EDSC, por sus siglas en inglés) es una acción prevista en el Plan de Acción de Educación Digital, https://ec.europa.eu/education/education-in-the-eu/digital-education-action-plan_es.
- 23 Véase Michele Schweisfurtha, «Learner-centred Education in International Perspective» (Educación centrada en el aprendiente desde una perspectiva internacional), https://www.researchgate.net/publication/290243780_Learner-Centred_Education_in_International_Perspective.
- 24 Los «makerspaces» son espacios de trabajo colaborativos para la creación, el aprendizaje, la exploración y el intercambio (véase el informe del JRC).
- 25 Definida como la «integración deliberada de las dimensiones internacional e intercultural en el programa educativo formal e informal para todos los estudiantes en entornos de aprendizaje nacionales». Véase Beelen y Jones, 2015 https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-20877-0_5.
- 26 Véase el ejemplo de la iniciativa de excelencia para la formación profesional de los Países Bajos www.rocmn.nl/up
- 27 El JRC ha estudiado cómo se fomenta la creatividad en el aprendizaje permanente, también en la EFP, y el informe final del estudio, acompañado de un inventario de prácticas y estudios de casos, puede consultarse aquí: https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC122016
- 28 Véase el trabajo del Cedefop sobre el desarrollo profesional de profesores y formadores, https://www.cedefop.europa.eu/es/events-and-projects/projects/teachers-and-trainers-professional-development.
- 29 Véase también la iniciativa de la UE sobre academias de profesores, https://ec.europa.eu/programmes/erasmus-plus/programme-guide/part-b/key-action-2/erasmus-teacher-academies_es
- 30 Puede incluir la creación y el funcionamiento de alianzas para la formación (véase el modelo austriaco) y de centros de formación entre empresas del Centro Internacional de Formación (véase el modelo alemán). Véase también el ejemplo neerlandés sobre asociaciones entre el mundo educativo y empresarial en el sector de las TIC, https://wearekatapult.eu/files/downloads/Handbook%20working%20together%20works.pdf.
- 31 Pacto por las Capacidades https://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=1517&langId=es.
- 32 Véase el ejemplo de Fraunhofer sobre la transferencia de conocimientos de la investigación de los institutos a empresas privadas, https://www.academy.fraunhofer.de/en/continuing-education.html.
- 33 Véase el ejemplo de Colleges and Institutes Canada, que utiliza la investigación aplicada para reforzar su capacidad de innovación y aprovechar su estrechos vínculos con la industria y la comunidad, https://www.collegesinstitutes.ca/policyfocus/applied-research/, y la publicación del NCVER «Developing VET applied research: steps towards enhancing VET's role in the innovation system» (Desarrollar la investigación aplicada en EFP: pasos hacia un mayor papel de la EFP en el sistema de innovación), https://www.ncver.edu.au/research-and-statistics/publications/all-publications/developing-vet-applied-research-steps-towards-enhancing-vets-role-in-the-innovation-system, así como «SMEs and TAFEs collaborating through applied research for growth» (Colaboración entre pymes e instituciones de formación técnica y continua a través de la investigación aplicada para impulsar el crecimiento): https://tda.edu.au/wp-content/uploads/2020/10/2020-10-19-SMEs_and_TAFEs_Collaborating_Through_Applied_Research_for_Growth-003.pdf.
- 34 https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/open-innovation-20.
- 35 Véase el ejemplo de la Sommer der Berufsausbildung alemana, https://www.bmbf.de/de/partner-der-allianz-fuer-aus-und-weiterbildung-starten-den-sommer-der-berufsausbildung-14611.html.
- 36 Por ejemplo, colaboración con sindicatos y organizaciones profesionales miembros que les ayudan con estrategias de desarrollo y aplicación para convertirse en socios competentes en nombre de sus miembros.
- 37 Teniendo en cuenta la autonomía pedagógica, financiera y de gestión operativa, en consonancia con unos mecanismos de rendición de cuentas eficaces. Véase también Georg Spöttl, «Autonomy of (Vocational) Schools as an Answer to Structural Changes» [Autonomía de los centros (de formación profesional) como respuesta a los cambios estructurales], https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.2304/pfie.2008.6.2.257.
- 38 Véanse ejemplos de Canadá y Singapur, https://unctad.org/system/files/official-document/diaepcb2010d5_en.pdf.
- 39 Como por ejemplo el MEC, el EQAVET, la Recomendación del Consejo relativa a un Marco Europeo para una Formación de Aprendices de Calidad y Eficaz, la Recomendación del Consejo relativa a las competencias clave, etc.
- 40 https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=uriserv:OJ.C_.2020.417.01.0001.01.SPA.
- 41 https://www.cedefop.europa.eu/files/osnabrueck_declaration_eu2020.pdf.